SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (EMAS): PROMOVIENDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Los Sistemas de Gestión Ambiental (EMAS) son cruciales para la sostenibilidad en la industria de la construcción. La eficiente gestión de residuos y la adopción de normativas que promuevan materiales reciclables son fundamentales. El EMAS de la Unión Europea impulsa mejoras ambientales voluntarias en organizaciones, mientras que la colaboración entre la industria y las autoridades públicas es esencial para iniciativas proactivas.
HACIA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: ROL DE LOS SISTEMAS EMAS.
-
1: LA NECESIDAD DE UNA GESTIÓN EFICIENTE DE RESIDUOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
La gestión de residuos en la industria de la construcción se vuelve cada vez más crucial. En un mundo que enfrenta desafíos ambientales sin precedentes, es imperativo que la construcción adopte prácticas más sostenibles. Para abordar esta problemática, es necesario establecer normas que exijan la incorporación de materiales reciclables provenientes de plantas de tratamiento específicamente diseñadas para este propósito en todos los proyectos de construcción. Esto no solo disminuirá la dependencia de materias primas agotables, sino que también reducirá la cantidad de desechos enviados a vertederos. Además, se hace esencial fomentar un mercado de materiales reciclables que supere los desafíos relacionados con la baja aceptación de estos productos y el precio final, que a menudo supera el de los materiales elaborados con materias primas. Este mercado no solo beneficia al medio ambiente, sino que también fomenta la innovación y la competitividad en la industria de la construcción.
-
2: EMAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA AMBIENTAL EN LAS ORGANIZACIONES.
El sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, establecido en el Reglamento 761/2001, es un pilar fundamental en la promoción de la sostenibilidad en la industria de la construcción. Al permitir que las organizaciones se adhieran voluntariamente, el EMAS busca promover mejoras continuas en sus resultados ambientales. Este sistema, regido por el Comité Europeo de Normalización Industrial (CEN), sigue los criterios de ecogestión y ecoauditoría de la ISO, dando lugar a un conjunto de normas conocidas como la serie ISO 14000. Estas normas proporcionan un marco claro para la implementación de sistemas de gestión ambiental, permitiendo a las organizaciones evaluar y reducir su impacto en el entorno.
-
3: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
A pesar de la creciente adopción de la norma internacional ISO 14001 y del Reglamento SGAM en diversas empresas y organizaciones, en la industria de la construcción y dentro del ámbito de la Unión Europea, se desconoce el número de fabricantes de productos que han adquirido estas certificaciones. Sin embargo, el Grupo de Trabajo enfocado en materiales de construcción con bajo impacto ambiental recomienda a las asociaciones de la industria, tanto a nivel nacional como europeo, promover activamente la adopción de esquemas y sistemas de gestión ambiental. Es imperativo que los gobiernos se involucren en esta promoción y proporcionen el apoyo financiero correspondiente. La transición hacia prácticas más sostenibles en la construcción no es solo una responsabilidad de las empresas, sino una meta que debe ser apoyada y facilitada por los entes gubernamentales.
-
4: FOMENTANDO INICIATIVAS PRO-ACTIVAS EN LA INDUSTRIA.
El Grupo de Trabajo propone apoyar el desarrollo de iniciativas en diferentes sectores industriales, basadas en acuerdos voluntarios. Esto incluye la creación de códigos de conducta y guías de buenas prácticas ambientales que promuevan la acción voluntaria y proactiva en la industria de la construcción. La colaboración entre la industria y las autoridades públicas es esencial en este proceso. Los acuerdos ambientales deben ser una declaración de intención mutua y una colaboración reconocida por ambas partes. Esta colaboración puede adoptar diversas formas, desde comisiones unilaterales de la industria hasta acuerdos formales, pero siempre con el objetivo común de promover la sostenibilidad.
-
5: ACUERDOS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
En el ámbito de los materiales de construcción, existen acuerdos nacionales entre gobiernos de los Estados miembros y las industrias del cemento, cal y yeso. Estos acuerdos tienen como objetivo la reducción del consumo de energía y las emisiones de CO2, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. A nivel de la Unión Europea, se fomenta la armonización de acuerdos voluntarios, aunque se consideran como complementos a la regulación, sin brindar una protección efectiva a terceros. No obstante, se están impulsando medidas relacionadas con el etiquetado y otros enfoques para promover la sostenibilidad en la industria. El camino hacia un futuro sostenible en la industria de la construcción implica la colaboración activa de todas las partes involucradas, desde los fabricantes de materiales hasta los organismos reguladores y las organizaciones de la sociedad civil.
CONCLUSIÓN: HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
El camino hacia una industria de la construcción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente pasa por la implementación efectiva de sistemas de gestión ambiental como el EMAS y la adopción de prácticas responsables en la selección de materiales y la gestión de residuos. Con el compromiso activo de organizaciones, gobiernos y asociaciones industriales, podemos construir un futuro donde la sostenibilidad sea la norma, y no la excepción. La adopción de prácticas sostenibles no solo beneficia al planeta, sino que también contribuye a la competitividad y la prosperidad a largo plazo de la industria de la construcción. Es hora de que la construcción se convierta en un pionero en la promoción de un futuro más verde y sostenible para todos.
www.plb.cat
info@plb.cat
Teléfono: 933 037 443