El objetivo básico y fundamental de la protección pasiva contra incendios es mejorar las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la Seguridad y la salud de los trabajadores.
Para cumplir con objetivos planteados anteriormente hay que tener en cuenta:
- Establecer y definir requisitos y condiciones a cumplir ante la situación creada por un incendio.
- Definir el ámbito en el que hay que actuar.
- Analizar los riesgos de incendio inherentes a cada establecimiento para conocerlos y poder definir cómo prevenirlos.
- Considerar las medidas de protección contra Incendios a implementar.
- Conocer la reglamentación aplicable en cada caso.
LAS CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS.
Hay que establecer y definir las condiciones a cumplir para que los espacios puedan hacer frente a cualquier incendio:

PROTECCION PASIVA CONTRA INCENDIOS
1º. Hay que prevenir que se inicie, mediante el diseño de los edificios, la separación entre ellos, sus contenidos de mobiliario y decoración y los componentes de los sistemas de proceso.
2º. Ante la circunstancia de que se inicie, se deben adoptar las medidas idóneas para dar una respuesta adecuada, teniendo en cuenta que:
-No se puede permitir su propagación, tanto por la disposición
de los riesgos, como por conseguir su confinamiento.
-Instalar las instalaciones de detección y extinción que faciliten la extinción.
La Protección Activa es la que actúa cuando el incendio ya se ha declarado. Precisa de mantenimiento para asegurarnos que esté en condiciones cuando la necesitamos. Como ejemplos de sistemas de protección en el control y extinción de un incendio tenemos la detección, extinción, sistemas de alarma
LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS O ESTRUCTURAL.
De conformidad con la configuración, ubicación y nivel de riesgo existente en la actividad, la construcción del edifico garantizará su PROTECCION PASIVA mediante:
- Adoptar la correcta sectorización tanto del interior del edificio, como respecto a los edificios vecinos.
- Elegir los materiales constructivos cuya reacción al fuego sea más adecuada.
- Estudiar la estabilidad al fuego de los elementos estructurales.
- Considerar la resistencia al fuego de los elementos constructivos de cerramiento.
- Garantizar la evacuación del personal y salvar vidas.
- Evitar la inoperatividad del establecimiento.
Diferentes áreas que permiten el paso del humo o el fuego en una construcción:
- Juntas sin sellar.
- Pases de bandejas de cables sin sellar.
- Pases de Caños y conductos sin sellar.
- Puertas y ventanas.
¿CUÁNDO ES CORRECTO APLICAR PROTECCION PASIVA CONTRA INCENDIOS?

PROTECCION PASIVA CONTRA INCENDIOS
La instalación de tuberías, el emplazamiento de conductos y la construcción de juntas de dilatación deben ejecutarse de manera que se impida el paso del fuego de un ambiente a otro.
En el contexto de la llamada Teoría de la extinción de incendios, la adición de inhibidores químicos a los materiales combustibles es un método que mejora su comportamiento ante el fuego, dificultando su ignición o impidiéndola en forma completa si el fuego es pequeño.
La existencia de un material retardante de llama retrasa la combustión, no es cierto que transforme un material combustible en otro incombustible. De hecho, una gran cantidad de flujo calórico –incendio de proporciones – anula el efecto.
DEFINICIONES.
Los tres términos más usados son los siguientes:
-MATERIAL IGNÍFUGO es aquel que posee o proporciona índices de inflamabilidad y propagación relativamente bajos.
-RETARDADORES DE LLAMA, son materiales que han sido sometidos a un tratamiento químico, por motivo del cual no se inflaman con facilidad ni la llama se propaga rápidamente cuando están sometidos a fuegos pequeños o moderados.
-MATERIAL RESISTENTE AL FUEGO es aquel que sometido a un ensayo de incendio durante un período determinado (expresado en minutos), mantiene su capacidad resistente o funcional. Se aplica preferentemente a los materiales constructivos.
Según lo anterior, se ha definido a un material retardante como aquel cuyo objetivo es reducir la inflamabilidad de los materiales a los cuales es aplicado o tratado.
O también, como lo define la Norma IRAM 3900-1: Se define como retardador de llama al producto agregado o tratamiento aplicado a un material para suprimir, disminuir, retardar significativamente la propagación de las llamas o para aumentar la temperatura de ignición.
El decreto 351/79 establece que la resistencia al fuego de un material (RF) es la propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un ensayo de incendio, después del cual el elemento ensayado pierde su capacidad resistente o funcional. La ignición de los plásticos, textil o madera no ocurre en su masa sólida sino en la fase gaseosa, situada sobre el sólido del material. La llama se alimenta por los gases generados tras la descomposición del elemento, y este a su vez se descompone por efecto del calor que recibe de la llama.
COMO FUNCIONAN LOS RETARDANTES EN LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS?
La acción de los aditivos retardantes de llama debe inhibir el flujo de calor desde la llama hacia el elemento combustible o el flujo de volátiles desde el elemento hacia la llama.
Comportamiento de los retardantes:
- Efecto térmico: Los retardantes reducen la acumulación de calor por aumento de la conductividad térmica; reducción de la cantidad de calor disponible y la provisión de aislamiento térmico para disminuir el flujo de calor hacia el sustrato.
- Efecto de recubrimiento (coatings): Es la formación de una capa aislante sobre las fibras del material protegido
- Efecto de dilución de gases: Es la liberación de gases no inflamables, como vapor de agua, amoniaco y Co2, que diluyen a los gases combustibles.
- Efecto químico: Los químicos retardantes intervienen las reacciones de pirólisis, disminuyendo la temperatura de descomposición térmica, seguida directamente por la formación de una capa carbonizada y de agua, en vez de la formación de gases inflamables.
LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS. Tipo de retardantes:
- Los Retardantes Halogenados (contienen átomos de cloro o bromo): Esto disminuye la velocidad e incluso previene el proceso de quemado. Así, se reduce la generación de calor y la producción de gases inflamables.
- El trióxido de antimonio (Sb2o3) Carece de propiedades retardantes propias, pero es un efectivo catalizador para retardantes halogenados facilitando su descomposición química a moléculas activas.
- Los Retardantes inorgánicos (trihidrato de aluminio, hidróxido de magnesio y compuestos con boro, borato de zinc, zinc y estaño) interfieren con el quemado a través de procesos físicos como liberación de agua o gases no inflamables que diluyen a los que alimentan el fuego, absorción de calor desde las reacciones que liberan gas (enfriamiento) y producción de una capa no inflamable y resistente en la superficie del material.
- Los Retardantes en base a Fósforo funcionan en la fase sólida de los materiales que se queman ya que el fosforo reacciona formando una capa cristalina que inhibe el proceso de pirólisis y liberación de gases inflamables.
- Los Recubrimientos intumescentes Se diseñan para expandirse hasta formar una capa aislante y resistente al fuego que cubre el material expuesto al calor. Se usan para proteger el acero y otros materiales, previniendo o retardando el daño estructural durante el incendio.
REACCIÓN QUIMICA.
El material se calienta y se combina químicamente con la sustancia retardante. Es un proceso limitado a la fabricación industrial, utilizado en plásticos y textiles; pero imposible de aplicar cuando el material o producto ya fue adquirido e instalado.
IMPREGNACIÓN.
Consiste en disolver o dispersar un material retardante en un disolvente, generalmente agua. Luego se empapa o satura el elemento a tratar, por aspersión o inmersión. Si se aplican sales ignífugas, se pretende que los cristales queden entre las fibras del textil. La impregnación a presión – casi siempre para maderas – se realiza al vacío o en autoclave, procurando que los poros queden saturados; esto resulta más efectivo y duradero.
RECUBRIMIENTO.
Los recubrimientos retardantes ser aplicados durante la fabricación del producto, como por ejemplo en materiales no absorbentes. También puede diluir los retardantes en pinturas y lacas para posteriormente aplicarlo a las distintas superficies.
Métodos de tratamiento:
Pero distintas razones limitan las sustancias a utilizar porque:
- Ningún tratamiento es eficaz contra todos los materiales.
- No todas las telas pueden ser tratadas, pueden afectar características propias del tejido (color, resistencia, flexibilidad) y perder eficacia cuando son sometidas a sucesivos lavados.
- Altos costos por unidad de superficie.
- Pueden causar efectos irritantes y alergénicos.
- Los humos de combustión también pueden ser tóxicos.
- Un retardante para madera no siempre puede ser utilizado en piso y en techo.
- Pueden dañar el medio ambiente.
Entonces, la elección “correcta” del retardante de llamas depende de:
- La elección de distintos criterios:
- Adecuación de un standard
- Durabilidad del material.
- Tipo de sustrato.
- Satisfacción de los aspectos ecológicos.
- Requerimientos específicos a futuro.
- Las opciones son habitualmente muchas.
LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS. CONCLUSIONES.
- Los materiales retardantes retardan la propagación de la llama y es reconocida la protección que generan para el control del fuego y la evacuación de las personas sobre los productos en los que son aplicados.
- Los retardantes de llamas no transforman un elemento combustible en uno incombustible o ignifugo.
- Cuando se trata de aplicarlos en los lugares de trabajo, hay que ser prudentes y evaluar las acciones tomadas, teniendo en cuenta el cumplimiento de la Protección contra Incendios establecida en la legislación vigente, así como los problemas que implica lograr un tratamiento retardante de llamas efectivo.
www.plb.cat
info@plb.cat
Tel. 93 303 74 43