El texto subraya la crucial importancia de la gestión de residuos y la utilización de materiales reciclados en la construcción para preservar el medio ambiente. Destaca desafíos como la resistencia y el costo, enfatizando la necesidad de invertir en sostenibilidad. EMAS y ISO colaboran para revolucionar la gestión ambiental global, brindando una visión clara de los impactos. Se plantea el desafío de implementar normas en la industria de la construcción y se insta a promover activamente estos sistemas. La colaboración transparente entre la industria y autoridades es esencial para prácticas más sostenibles. Acuerdos buscan reducir emisiones y consumo energético en la construcción, complementando regulaciones existentes.
1: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (EMAS):
IMPULSANDO LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL.
En la actualidad, la gestión de residuos se ha erigido como un imperativo para la preservación de nuestro entorno. La creación de normativas que exijan la incorporación de materiales reciclables en proyectos de obras, provenientes de plantas de tratamiento especializadas, se vuelve esencial. Esto, a su vez, demanda la consolidación de un mercado de materiales adecuado, superando desafíos como la resistencia a los productos reciclados y el precio final, en ocasiones superior al de los materiales convencionales.
La adopción de prácticas sustentables en la construcción y el manejo de residuos se ha convertido en un tema de vital importancia en la actualidad. La implementación de normativas que promuevan la utilización de materiales reciclados en proyectos de construcción no solo contribuye a la reducción de la demanda de recursos naturales, sino que también disminuye la generación de residuos y la emisión de gases de efecto invernadero.
La existencia de plantas de tratamiento especializadas juega un papel crucial en este proceso, ya que permiten el procesamiento y la preparación de los materiales reciclables para su posterior incorporación en nuevos proyectos. Estas plantas representan un eslabón fundamental en la cadena de valor de la gestión de residuos y contribuyen significativamente a la sostenibilidad ambiental.
No obstante, es importante reconocer que existen desafíos en este camino hacia la sostenibilidad. La resistencia a la utilización de productos reciclados en la construcción aún persiste en algunos sectores, debido a percepciones de menor calidad o durabilidad. Es esencial promover la educación y la concientización para desmitificar estos prejuicios y demostrar que los materiales reciclados pueden cumplir con los estándares de calidad necesarios.
Además, el precio final de los materiales reciclados puede ser en ocasiones superior al de los materiales convencionales. Esto puede representar un obstáculo económico para algunas empresas o proyectos. Sin embargo, es importante considerar el costo total de propiedad, que incluye los beneficios a largo plazo en términos de sostenibilidad y reducción de impactos ambientales.
En resumen, la gestión de residuos y la incorporación de materiales reciclados en la construcción son pilares fundamentales para la preservación del medio ambiente. La creación de normativas, la existencia de plantas especializadas y la promoción de la educación son pasos clave en este proceso. A pesar de los desafíos, el compromiso con la sostenibilidad en la construcción es una inversión en un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones venideras.
2: REGULACIÓN Y OBJETIVOS DEL SISTEMA EMAS.
IMPULSORES DE MEJORAS CONTINUAS EN RESULTADOS AMBIENTALES.
El sistema de gestión y auditoría medioambientales, conocido como EMAS (eco-management and audit scheme), encuentra su respaldo en el Reglamento 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo. Este reglamento abre la puerta a la adhesión voluntaria de organizaciones a este sistema comunitario, con el propósito de fomentar mejoras continuas en los resultados ambientales de la organización.
3: FUNCIONAMIENTO Y EFECTIVIDAD DEL EMAS.
TRANSFORMANDO LA GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL.
El EMAS sigue los criterios de ecogestión y ecoauditorías establecidos por la ISO, a través del organismo de normalización industrial CEN. Esta colaboración ha dado lugar a una serie de normas, conocida como ISO 14000, que ha revolucionado la gestión ambiental a nivel mundial. Los sistemas de gestión ambiental están diseñados para asistir a las empresas en la mejora de sus prácticas medioambientales, incluyendo el ciclo de vida completo de sus productos, actividades y servicios. Esto otorga a las organizaciones una visión clara de sus impactos ambientales.
4: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
LA IMPLEMENTACIÓN DE ISO 14001 Y EMAS.
A pesar de la amplia adopción de la norma ISO 14001 y el EMAS en varios sectores, su implementación en la industria de la Construcción y en la Unión Europea es aún un terreno por explorar. El Grupo de Trabajo especializado en materiales de construcción con menor impacto ambiental insta a las asociaciones industriales, tanto a nivel nacional como europeo, a promover activamente la adopción de estos esquemas y sistemas de gestión ambiental. Es crucial que los Gobiernos se involucren en esta promoción y proporcionen el respaldo financiero necesario.
5: INICIATIVAS PROACTIVAS Y COLABORACIONES.
FORJANDO UN FUTURO SOSTENIBLE.
Para promover prácticas más sostenibles en diferentes sectores industriales, es esencial fomentar acuerdos voluntarios basados en códigos de conducta y guías de buenas prácticas ambientales. Asimismo, los acuerdos entre la industria de la Construcción y las autoridades públicas deben llevarse a cabo de manera transparente y con el reconocimiento mutuo de ambas partes.
6: COMPROMISOS PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES. GESTIÓN DE RESIDUOS
HACIA UNA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE.
En el ámbito de la construcción, se han establecido acuerdos nacionales entre gobiernos de los Estados miembros y las industrias del cemento, cal y yeso. Estos acuerdos tienen como objetivo reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2. A nivel de la Unión Europea, si bien existen pocos acuerdos ambientales específicos para el sector de la construcción, se promueve la aproximación y armonización de acuerdos voluntarios. Sin embargo, es importante recordar que estos deben complementar la regulación existente para garantizar una protección efectiva para todas las partes involucradas. Se están impulsando medidas como el etiquetado y otras iniciativas relacionadas con el producto para avanzar en esta dirección.
www.plb.cat
info@plb.cat
Teléfono: 933 037 443