AHORRAR ENERGÍA: ESTRATEGIAS PARA TRANSFORMAR EDIFICIOS INEFICIENTES EN ESPACIOS ENERGÉTICAMENTE SOSTENIBLES.
MEDIDAS INNOVADORAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA Y LA SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.
EL COMPROMISO ENERGÉTICO DE LA UNIÓN EUROPEA.
La Búsqueda de la Eficiencia: Construir Edificios Sostenibles en la Unión Europea. En el año 2020, la Unión Europea estableció la ambiciosa meta de dotar a todos los edificios de una demanda energética baja o nula. Un Decenio de Cambio Energético.
LOS DESAFÍOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA.
Pasado y Presente: El Sector de la Construcción en España y su Adopción de Estándares Sostenibles
Historia de Dificultades: Un Vistazo a la Falta de Estándares como Passivhaus. Consecuencias Energéticas en las Viviendas Españolas.
HACIA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.
Superando Limitaciones: Estrategias para Convertir Edificios con Baja Calificación Energética en Espacios Eficientes.
3.1: Reforzando la Envoltura Térmica.
Aislamiento: La Clave para la Eficiencia Energética en Edificios Antiguos.
– Estrategias de Mejora del Aislamiento Térmico
– Renovando Puertas y Ventanas
– Fachadas Aisladas: Sistemas SATE y Fachadas Ventiladas
– Rellenado de Cámaras de Aire y Trasdosados Aislantes
3.2: Naturaleza en Vertical:
-Jardines Verticales.
-Eficiencia Energética.
La Fusión entre Ecología y Construcción: Cómo los Jardines Verticales Reducen el Consumo Energético.
– Beneficios Ecológicos y Energéticos de los Jardines Verticales
– Retención y Purificación del Agua de Lluvia
– Contribución a la Purificación del Aire
– Reducción de la Temperatura Ambiente
– Potenciación de Paneles Solares y Aislamiento Acústico
3.3: Energías Renovables en la Edificación.
El Futuro es Verde: Integración de Energías Renovables en Edificios
– Tipos de Energías Renovables para Edificios
– Energía Solar Fotovoltaica y Térmica
– Microgeneración Eólica
– Geotermia y Biomasa
Iluminando el Camino hacia la Eficiencia.
Iluminación Eficiente: Cambiando Bombillas, Cambiando Realidades.
– Adopción de Tecnología LED y Lámparas de Bajo Consumo
– Aprovechamiento de la Luz Natural: Diseño de Espacios Iluminados
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA UN FUTURO ENERGÉTICO.
Domótica: La Revolución Energética a Través de la Automatización.
– Uso de Cerraduras Electrónicas y Sistemas de Domótica
– Sensores de Presencia y Control de Potencia Lumínica
– Termostatos Programables y Eficiencia en Climatización
UN FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE A NUESTRO ALCANCE.
Hacia la Sostenibilidad: Reflexiones Finales sobre la Transformación de Edificios para un Mundo Energéticamente Eficiente.
AISLAMIENTO TÉRMICO.
El aislamiento térmico de una vivienda preexistente con miras al ahorro energético puede mejorarse mediante diversas estrategias. Esto implica, por ejemplo, la sustitución integral de puertas y ventanas, así como la remodelación de la fachada del edificio.
Una alternativa es revestir la fachada del inmueble con materiales como lana mineral, poliestireno o poliuretano, lo cual contribuirá a prevenir las pérdidas o ganancias de calor al interior del edificio. Este enfoque conlleva una mayor hermeticidad del edificio y resulta en una reducción del consumo energético que oscila entre el 50% y el 65%.
La instalación del aislante puede llevarse a cabo mediante tres modalidades:
- 1. El aislamiento de las fachadas desde el exterior, empleando sistemas tales como el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), o a través de la implementación de fachadas ventiladas, permitirá la obtención de una fachada sostenible y de alta eficiencia energética.
- 2. La insuflación de aislantes en las cámaras de aire de la estructura del muro.
- 3. La incorporación de sistemas aislantes térmicos en el interior de las viviendas, tales como revestimientos aislantes en las paredes interiores.
Asimismo, es posible optar por la sustitución de puertas y ventanas para evitar la formación de puentes térmicos. En este contexto, se recomienda la elección de ventanas de doble o incluso triple acristalamiento, con el fin de mantener una temperatura estable y placentera en cada unidad habitacional.
En resumen, un edificio con un aislamiento eficaz experimentará una demanda energética reducida, lo cual conlleva un significativo ahorro de energía y contribuye a la disminución substancial del gasto energético. Al mismo tiempo, se incrementará la comodidad en las viviendas, permitiendo que estas se mantengan cálidas en invierno y frescas en verano sin necesidad de recurrir a sistemas de climatización adicionales.
INSTALACIÓN DE UN JARDÍN VERTICAL PARA EL AHORRO DE ENERGÍA.

Ahorro energía
Con el propósito de optimizar la eficiencia energética de un edificio y fomentar su carácter ecológico, es posible implementar fachadas, techos o terrazas ajardinadas, elementos esenciales en la construcción bioclimática. Ya sea en forma de una fachada verde o un techo ajardinado, dicha vegetación contribuye a los aspectos energéticos del edificio en las siguientes formas:
Las terrazas o techos ajardinados ostentan una serie de ventajas notables que se describen a continuación:
- Retención de Agua Pluvial: La presencia de vegetación posibilita la absorción del agua proveniente de la lluvia. Además de ralentizar el drenaje hacia el sistema de alcantarillado, este proceso purifica el agua, permitiendo incluso su reutilización en los hogares.
- Purificación del Aire: Las plantas ejercen una función de filtrado en el aire, transformando el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno.
- Reducción de la Temperatura Ambiente: Gracias a su capacidad de absorción de hasta un 50% de la radiación solar y de reflexión de hasta un 30%, las plantas inciden en la disminución de las temperaturas, generando entornos más frescos y confortables. En espacios interiores, esta cualidad se traduce en una disminución de hasta el 30% en la demanda de sistemas de aire acondicionado.
- Mejora de la Efectividad de Paneles Solares: Si el edificio dispone de paneles solares, la presencia de vegetación coadyuvará a incrementar su rendimiento. Estas plantas colaboran en la refrigeración de los techos, lo cual resulta en una reducción del consumo energético y, en consecuencia, en la disminución de los gastos relacionados con el consumo de energía, en otras palabras, en el ahorro de energía.
- Función como Aislante Acústico: Actuando como amortiguador de sonido, las plantas absorben el ruido ambiental exterior, a la vez que disminuyen la intrusión de ruidos en el interior.
- Preservación de Materiales y Valor de la Propiedad: La instalación de un techo ajardinado contribuirá a la prolongación de la vida útil de los materiales del techo, al protegerlo de las inclemencias climáticas. Este enfoque también conlleva el aumento del valor de la propiedad al reducir los gastos energéticos y generar un espacio completamente ecológico, lo que puede traducirse en una valorización en caso de venta.
INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES.
En la actualidad, existen diversas alternativas de energías renovables que pueden ser implementadas en edificaciones con el propósito de optimizar el consumo energético.
Entre las opciones disponibles se encuentran la energía solar, la microeólica, así como otras alternativas como la geotermia o la biomasa. La integración de estas fuentes energéticas no solo conlleva a una reducción sustancial en el consumo de energía del edificio, sino que también puede llevar a la consecución de la independencia energética al lograr el autoconsumo integral, prescindiendo así de la red eléctrica convencional.
Dentro del abanico de opciones renovables, en España destaca el aprovechamiento de la radiación solar mediante la implementación de paneles solares, tanto térmicos como fotovoltaicos.
Los paneles solares térmicos tienen la capacidad de capturar la radiación solar para calentar el agua destinada al uso doméstico.
Por otro lado, los paneles solares fotovoltaicos transforman directamente la energía solar en electricidad, lo que puede traducirse en un notable descenso en los costos de electricidad o incluso en la posibilidad de satisfacer la totalidad del consumo eléctrico de la vivienda.
En lo que respecta a las instalaciones solares, estas pueden clasificarse en dos tipos: conexiones a la red o sistemas aislados, los cuales serán abordados a continuación:
Sistema de autoconsumo fotovoltaico aislado: En este enfoque, la vivienda opera independientemente de la red eléctrica convencional. Toda la electricidad necesaria proviene exclusivamente de los paneles solares fotovoltaicos, convirtiendo la residencia en un ente autosuficiente. Es importante notar que este tipo de sistemas generalmente requiere de sistemas de almacenamiento, como baterías, para conservar el excedente de energía generado, dado que la producción solar no es uniforme a lo largo de todos los días, y contar con reservas se vuelve crucial.
Sistema de autoconsumo fotovoltaico conectado a la red: Tal como sugiere su nombre, esta instalación, además de generar su propia electricidad, se encuentra conectada a la red eléctrica convencional. Esta configuración es altamente beneficiosa, ya que posibilita la utilización de la energía solar generada para disminuir los costos de electricidad o incluso para su uso durante interrupciones en el suministro de la red eléctrica convencional.
MEJORA EN LA ILUMINACIÓN.
Un acto tan simple como cambiar las bombillas puede conllevar una drástica mejora para una comunidad de vecinos. Reemplazar las bombillas antiguas por alternativas eficientes, como la iluminación LED o lámparas de bajo consumo, puede resultar en una disminución del consumo energético de hasta un 80%, lo que a su vez se traducirá en ahorros económicos significativos.
Por supuesto, resulta crucial determinar qué tipo de LEDs resultan más idóneos para los espacios comunes del edificio, tomando en cuenta criterios como la eficiencia lumínica, la vida útil de la fuente lumínica y el tipo de luz emitida.
Sin embargo, el enfoque no debería limitarse únicamente a las bombillas utilizadas. La oportunidad de aprovechar la luz natural debe ser considerada en aquellos espacios dotados de fuentes que permitan el paso de los rayos solares. En el caso de edificaciones desprovistas de iluminación natural, podría evaluarse la posibilidad de incorporar nuevas aberturas, las cuales deberían ser estratégicamente orientadas para garantizar su efectividad.
DOMÓTICA Y SENSORES DE MOVIMIENTO PARA LUCES.

Ahorro energía
La implementación de sistemas de domótica puede convertir un conjunto residencial en un edificio inteligente. La incorporación de cerraduras electrónicas, similares a las utilizadas en hoteles, puede resultar en un ahorro energético de hasta el 30%.
Dentro del ámbito de la domótica, uno de los enfoques clave para ahorrar energía radica en la instalación de sensores de movimiento, que permiten transformar información en acciones concretas y beneficiosas. Entre los elementos de domótica destacados se encuentran:
- 1. Detectores de presencia: Estos dispositivos se emplean para activar la iluminación de manera automática al detectar la presencia de una persona. Esta funcionalidad garantiza que las luces solo se enciendan cuando sea necesario, sin requerir intervención manual, y durante un período específico, lo cual conlleva un ahorro significativo.
- 2. Control de la potencia lumínica: La capacidad de ajustar la intensidad lumínica contribuye al ahorro energético, al tiempo que prolonga la vida útil de las bombillas.
- 3. Programación de termostatos: Esta función resulta especialmente beneficiosa cuando se dispone de sistemas de calefacción central o climatización comunitaria, permitiendo una gestión más eficiente de la temperatura en el edificio.
El ahorro de energía no es exclusivamente relevante en el contexto de conjuntos residenciales, sino que también reviste gran importancia en edificios de oficinas, como se ilustra en el ejemplo presentado en el video adjunto. En este caso, se implementan diversas medidas destinadas a reducir el consumo energético.
En resumen, como se ha expuesto a lo largo de este artículo, comprender la importancia de evaluar la eficiencia energética de un edificio resulta fundamental para transitar desde una categoría de baja calificación energética hacia una que demande menos energía y fomente un ahorro sustancial. Tales mejoras son perfectamente alcanzables a través de reformas y cambios sugeridos en las propuestas presentadas.
www.plb.cat
info@plb.cat