
tabiquería seca
Tal y como se ha indicado en anteriores artículos, los trabajos de tabiquería seca con placa de yeso laminado más habituales (Q1, Q2 y Q3), dejan los paramentos con un nivel de acabado de dos tipos de textura, por un lado la producida por la pasta de juntas en las uniones entre placas y sobre las cabezas de tornillos, y por otro el propio de la celulosa de su cara.
Dado que la absorción de estos dos acabados son ligeramente diferentes y el tono de su color y su textura también, es imprescindible aplicar en todos los casos una imprimación que homogenice los citados conceptos (absorción, textura y color) de tal manera que facilite el poder cubriente de la decoración posterior.
En la tabiquería seca la calidad de la imprimación a aplicar viene dada por el tipo de acabado y su calidad de terminación, siendo necesario que el fabricante de la pintura o decoración posterior la garantice.
Una primera mano de pintura más o menos diluida no debe considerarse como imprimación previa, salvo que el fabricante de la pintura garantice esa función.
En el caso de que los paramentos de la tabiquería seca vayan a estar expuestos durante un tiempo excesivo a la luz solar antes de su decoración definitiva, deben cubrirse imprescindiblemente, en este caso, con una imprimación de alto poder cubriente y estanca, nunca al agua, y si es posible, ligeramente coloreada, para protegerles de una posible pigmentación u otro deterioro de su celulosa superficial.
El tipo de imprimación debe recomendarla siempre un fabricante de pinturas, aunque en líneas generales, deben ser pinturas tixotrópicas, anti humos, imprimaciones y esmaltes sintéticos, etc., y recomendablemente pigmentadas.
El tiempo que puedan estar las PYL en la tabiquería seca expuestas a esa severa luz solar, sin necesidad de esa protección previa es muy variable ya que depende de la intensidad de la luz, posición del paramento respecto a ella, época del año, zona de ubicación de la obra, luminosidad de los elementos utilizados en ella (mármol, melaninas, etc.). En cualquier caso se recomienda evitar que los paramentos queden expuestos en general.
En caso de producirse el problema de pigmentación se deben tratar los paramentos de la misma manera y con los mismos productos, que en la fase preventiva citada anteriormente.

tabiquería seca
Los paramentos PYL, al igual que el resto de paramentos habitualmente encontrados en la tabiquería seca, necesitan de un repaso especifico y complementario, realizado por el especialista que va a aplicar el acabado (pintura, empapelado, etc.), ya que él es el máximo conocedor de las necesidades de terminación necesarias para lograr las calidades requeridas.
Es importante recordar en estas recomendaciones, los niveles de acabado Q, Q2, Q3 y Q4 de la tabiquería seca, ya que en el caso que se requiera el lijado de las juntas, éste debe realizarse con lija fina y solo sobre las zonas con pasta de juntas, sin dañar la celulosa cercana a ellas.
Es muy delicado realizar lijado mecánico, ya que puede dañar la celulosa colindante a la pasta y eliminar excesivamente ésta del tratamiento, lo que puede dejar desprotegida a la cinta y ocasionar problemas en el acabado de la decoración.
En ambos casos de lijados, es imprescindible una limpieza a fondo del posible polvo producido y depositado en los paramentos, ya que éste por el contrario, originaria importantes problemas en la decoración posterior.
Así mismo, en la tabiquería seca en general es también muy importante realizar una limpieza exhaustiva del posible polvo depositado en las superficies debido también a lijados de tarimas, parqués, corte y repaso de carpinterías, solados, plaquetas, etc.
Es importante antes de iniciar los trabajos consultar al proveedor de los materiales decorativos la incompatibilidad química o mecánica de los productos (abrasivos, flexibilidad, etc.).
– Tipos de terminación.
— Pintura.
En principio, en los diferentes materiales empleados en la tabiquería seca y salvo indicaciones contrarias al respecto por parte del fabricante, pueden utilizarse cualquier tipo de pintura salvo las alcalinas, aplicándose con los métodos tradicionales.
En caso de pintura aplicada con compresor, es importante realizar una prueba piloto, para comprobar el poder cubriente y por tanto las manos a aplicar. Con este tipo de aplicación es imprescindible la imprimación previa de los paramentos de la tabiquería seca.
Sin esta imprimación, la textura de terminación es posible no sea la adecuada (posible levantamiento de la celulosa).
Todos los fabricantes de pintura, de manera general, aportan una serie de recomendaciones previas y de elección de la pintura más idónea, para casos de aplicación sobre paramentos de placa de yeso laminado, que son importantes de conocer antes de comenzar estos trabajos.
En caso de aplicar la pintura en ambientes húmedos, es imprescindible que la pintura contenga material fungicida.
— Papeles pintados, entelados y revestimientos similares pegados.
Es importante imprimar previamente los paramentos en la tabiquería seca como hemos advertido previamente, con el fin de homogenizar el pegado de la cola o adhesivo a utilizar y facilitar posteriormente los posibles mantenimientos de la pared.
Sobre los paramentos de PYL puede pegarse cualquier revestimiento de estos tipos con o sin base de muletón.
El fabricante de la cola debe indicar la garantía del pegado de esta o del adhesivo a utilizar así como su compatibilidad con el paramento.
— Alicatado.
Sé debe realizar siempre mediante cemento cola aplicado a la superficie con lana dentada, sea cual sea la placa a alicatar.
En la tabiquería seca se recomienda antes de la aplicación del cemento cola, imprimar los paramentos para homogenizar los distintos tipos de textura y absorción que presentan estos.
Es importante aplicar este producto en superficies no muy extensas para evitar que seque y pierda su adherencia.
Para formatos que no sobrepasen los 900 cm2 o para pesos que no superen los 0,30 kN/m2 pueden utilizarse adhesivos sin cemento y morteros cola recomendados por sus fabricantes, sin precauciones especiales.
Para formatos mayores es muy importante comprobar su planimetría y consultar al fabricante el tipo de mortero a utilizar, así como su espesor de aplicación.
Para pesos superiores a 0,30 kN/m2 es necesario consultar a los servicios técnicos de los fabricantes de PYL y los de cemento cola.
En caso de utilización de cementos colas en base caseína y salvo indicaciones contrarias al respecto por el fabricante de estos, se recomienda limitar el peso del alicatado en 0,15 kN/m2.
El alicatado sobre placas Hl (ambientes húmedos, semi-intemperie, etc.), debe ser comunicado al fabricante del cemento cola, ya que este debe estar indicado y diseñado para paramentos de baja absorción de agua y flexibles.
BIBLIOGRAFÍA
UNE-EN ISO 536:1997 Papel y cartón. Determinación del gramaje. (ISO 536:1995).