TABIQUERÍA SECA: Normas y consejos.

/, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, PLB NOTICIAS/TABIQUERÍA SECA: Normas y consejos.

Montaje de los sistemas constructivos de tabiquería seca (con placa de yeso laminado (PYL)). Tabiques, trasdosados y techos. Definiciones, aplicaciones y recomendaciones. A continuación relacionaremos aspectos generales de máxima importancia en el manejo de las placas de yeso laminado y montaje de sus sistemas en la tabiquería seca.

-Manipulación, acarreos y almacenaje de los materiales.

a) Las placas deben manejarse y acarrearse en posición vertical.

b) Se deben acopiar, en lugares al abrigo de la intemperie y sobre un plano liso, limpio y seco.

c) En caso de acopio temporal en obra, y de acuerdo con la dirección facultativa de la obra, deben realizarse sobrealzadas del suelo y deben protegerse debidamente de la lluvia, nieve, etc.

d) Se deben mantener el menor tiempo posible en esta situación y deben protegerse de la luz solar, ya que en caso contrario la celulosa de la superficie de la cara puede meteorizarse y crear posteriormente operaciones no previstas en la decoración.

e) En general es importante, y más en este último caso, acopiar las placas lo más cercano a la obra y del medio de elevación, del montacargas o dentro del radio de acción de la grúa.

f) La subida a la planta se debe realizar en paquetes por medios mecánicos y en posición horizontal.

g) El acopio en planta se debe realizar lo más cercano posible al tajo, con el fin de que el material no se deteriore.

h) Las placas se deben cortar a medida antes de su colocación en el sistema.

i) Las pastas para juntas, agarre y de todo tipo, se de ben acopiar en lugares al abrigo de la intemperie y sobre un plano liso, limpio y seco.

j) Los perfiles metálicos se deben acopiar preferiblemente bajo cubie1to, si bien, si se realizara a la intemperie deben protegerse de ella y deben acopiarse ligeramente inclinados de manera que el agua no quede estancada en ellos.

k) Se recomienda guardar en un cua1to específico en la obra los elementos auxiliares como tomillos, cintas, anclajes, piezas especiales, etc.

-Estado de la obra antes de los trabajos con los sistemas de tabiquería seca.

La situación de la obra para la conecta ejecución de las unidades constructivas de tabiquería seca con placa de yeso laminado es la siguiente:

a) Las fachadas, cubiertas y otros muros de contacto con las unidades de placa de yeso laminado deben estar totalmente terminados e impermeabilizados.

b) La carpintería de huecos exteriores y cajas de persianas colocadas.

c) Se debe mejorar el acabado final si los huecos exteriores están acristalados.

d) Tomas de agua y electricidad necesarias según tamaño de obra y como mínimo una por plat1ta de trabajo.

e) Todas las ascendentes, bajantes, retornos de las instalaciones y canalizaciones, deben estar en su posición definitiva.

f) Los ramales de todo tipo, de alimentación a puntos de luz o aparatos sanitarios, radiadores, etc., instalados en su recorrido hasta la espera de la acometida en los tabiques, trasdosados y techos.

g) Los techos deben estar guarnecidos y enlucidos en nave salvo que posteriormente a la ejecución de las unidades de placa de yeso vayan a realizarse los techos suspendidos.

h) Los suelos deben estar terminados y nivelados por unidades de uso, bien incluso con solados (terrazos, piedra etc.) o bien la base de asiento en caso de solados que puedan dañarse (moquetas, gres, madera, etc.)

i) Los cercos interiores y otros elementos a incorporar en el tabique por los instaladores de las unidades de PYL deben estar en obra (elementos de anclajes y soportes empotrados, aislamiento, etc.)

j) Los diferentes conductos e instalaciones que vayan a recorrer el «plénum» del techo o cámara, deben estar colocados.

-Orden de ejecución de los sistemas de tabiquería seca.

Salvo situaciones excepcionales determinadas por la dirección facultativa de la obra el orden de ejecución de las distintas unidades constructivas dentro de la programación general de la obra debe tener la siguiente secuencia:

  1. unidades de separación, entre recintos o zonas de uso.
  2. trasdosados.
  3. tabiques.
  4. techos.

Con este orden se evitan puentes térmicos y acústicos, no tomándose soluciones alternativas para evitarlos, con lo que los espacios ocultos quedan debidamente resueltos (véanse las figuras 67 y 68).

Figura 67 - Sección Horizontal.

Figura 67 – Sección Horizontal.

Figura 68 - Sección Vertical

Figura 68 – Sección Vertical

Las unidades de separación, según su tipo asientan cada una en su solera o suelo flotante o bien sirven de separación real de estas zonas al realizarse sobre la capa de compresión previamente a los suelos. (véase la figura 69).

Figura 69 - Unidades de separación vertical

Figura 69 – Unidades de separación vertical

-Orden de los trabajos específicos en la tabiquería seca.

Salvo indicación expresa de la dirección facultativa de la obra, los trabajos previos y propios de los sistemas en la tabiquería seca se deben realizar según lo indicado en los apartados siguientes.

-Trasdosados directos con pasta de agarre.

  1. Replanteo en suelo y techo de unidad terminada.
  2. Replanteo placas sobre muro.
  3. Colocación de pelladas.
  4. Colocación de placas.
  5. Ayudas a instalaciones y repaso de superficies.
  6. Tratamiento de juntas.

-Trasdosados directos con perfilería auxiliar.

  1. Replanteo en suelo y techo del plano de las maestras.
  2. Replanteo maestras sobre muro.
  3. Ayudas instalaciones.
  4. Colocación de maestras.
  5. Atornillado de las placas de yeso laminado a matajuntas sobre las inferiores si las hubiere.
  6. Repaso de superficies.
  7. Tratamiento de juntas.

-Trasdosados autoportantes (tabiquería seca).

1º Replanteo en suelo y techo del plano de canales.

2º Colocación de perfilería vertical (montantes).

a) De arranque con la obra gruesa u otras unidades ya ejecutadas.

b) De modulación.

c) Fijos, determinantes de encuentros y esquinas.

3º Ayudas instalaciones.

4° Colocación aislante.

5º Atornillado de las placas de yeso, y laminadas si las hubiere.

6º Repaso de superficies.

7° Tratamiento de juntas.

-Tabiques (tabiquería seca).

1º Replanteo en suelo y techo del plano de canales.

2º Colocación de perfilería vertical (montantes).

a) De arranque con la obra gruesa u otras unidades ya ejecutadas.

b) De modulación.

e) Fijos, determinantes de encuentros, esquinas, etc.,

3º Ayudas instalaciones.

4° Atornillado de las placas de un paramento.

5° Inclusión de cuelgues, soportes, etc.).

6° Colocación del aislamiento.

7° Atornillado de las placas del paramento opuesto:

8º Repaso de superficies.

9º Tratamiento de juntas.

-Techos (tabiquería seca).

1º Replanteo plano de los perfiles portantes de las placas a lo largo de todo el perímetro.

2º Replanteo en techos de la estructura y posición de cuelgues.

3º Colocación perfil perimetral.

4º Colocación cuelgues y estructura primaria (según tipo de techo).

5° Colocación estructura secundaria.

6° Ayudas instalaciones e inclusión de los soportes.

7° Atornillado de las placas y colocación del aislante.

8° Atornillado de las placas de laminación si las hubiere.

9º Repaso de superficies.

10º Tratamiento de juntas.

(Texto extraído de AENOR – 59 – UNE 102043:2013)

2023-02-28T14:39:56+01:00 jueves, 30 de junio de 2022|AISLAMIENTO, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, PLB NOTICIAS|