MONTAJE DE SISTEMAS DE TABIQUERÍA SECA CON PLACA DE YESO LAMINADO (PYL).
ASPECTOS CLAVE.
La tabiquería seca con placa de yeso laminado (PYL) ha revolucionado la construcción moderna, proporcionando una alternativa versátil y eficiente a los sistemas tradicionales de construcción. En este artículo, exploraremos los aspectos más importantes del montaje de estos sistemas, desde la manipulación de materiales hasta el estado necesario de la obra antes de comenzar los trabajos con tabiquería seca.
MANIPULACIÓN, ACARREO Y ALMACENAJE DE MATERIALES.
La correcta manipulación, acarreo y almacenaje de los materiales es esencial para garantizar la calidad y la durabilidad de los sistemas de tabiquería seca con PYL.
- Las placas de yeso laminado deben manejarse y acarrearse en posición vertical para evitar daños en los bordes y las esquinas.
- Las placas deben ser acopiadas en lugares protegidos de la intemperie, sobre superficies limpias y secas.
- Si el acopio es temporal en la obra, se deben elevar las placas del suelo y protegerlas de la lluvia y la nieve.
- Evitar la exposición prolongada al sol, ya que la celulosa en la superficie de las placas puede deteriorarse.
- Acopiar las placas cerca de la obra y del medio de elevación, como montacargas o grúas, para facilitar su transporte.
- Las pastas para juntas y otros materiales auxiliares también deben ser almacenados en lugares secos y limpios.
ESTADO DE LA OBRA ANTES DE LOS TRABAJOS.
Antes de iniciar los trabajos con sistemas de tabiquería seca con PYL, es esencial que la obra cumpla con ciertos requisitos para asegurar un montaje exitoso.
- Las fachadas, cubiertas y muros de contacto con las unidades de PYL deben estar terminados e impermeabilizados.
- La carpintería de huecos exteriores y cajas de persianas deben estar colocadas.
- Tomas de agua y electricidad necesarias deben estar presentes en la obra.
- Las instalaciones y canalizaciones deben estar en su posición definitiva.
- Los techos deben estar guarnecidos y enlucidos, a menos que se vayan a instalar techos suspendidos.
- Los suelos deben estar terminados y nivelados, ya sea con solados o bases de asiento.
- Los elementos a incorporar en el tabique por instaladores, como anclajes y soportes, deben estar disponibles en obra.
- Los conductos e instalaciones que recorrerán el «plénum» del techo o cámara deben estar colocados.
PREPARACIÓN PARA EL MONTAJE.
Una vez que la obra cumple con los requisitos previos, se puede proceder con el montaje de los sistemas de tabiquería seca con PYL.
- Se deben usar perfiles metálicos adecuados y de alta calidad para el armazón del tabique.
- Las placas de yeso laminado se deben cortar a medida antes de su colocación en el sistema.
- Se debe contar con las herramientas y los equipos necesarios para un montaje preciso y seguro.
- El trabajo debe ser realizado por profesionales capacitados y con experiencia en sistemas de tabiquería seca.
BENEFICIOS DE LA TABIQUERÍA SECA CON PYL.
La tabiquería seca con PYL ofrece una serie de beneficios, como la rapidez de ejecución, la versatilidad en el diseño, la reducción de ruidos y la posibilidad de integrar instalaciones de manera eficiente.
En resumen, el montaje de sistemas de tabiquería seca con placa de yeso laminado es una técnica moderna y eficiente en la construcción que requiere atención a los detalles desde la manipulación de materiales hasta el estado de la obra antes de comenzar los trabajos. Al seguir las recomendaciones y las buenas prácticas, se puede lograr una construcción exitosa y duradera con tabiquería seca.
-Orden de ejecución de los sistemas de tabiquería seca.
Salvo situaciones excepcionales determinadas por la dirección facultativa de la obra el orden de ejecución de las distintas unidades constructivas dentro de la programación general de la obra debe tener la siguiente secuencia:
- unidades de separación, entre recintos o zonas de uso.
- trasdosados.
- tabiques.
- techos.
Con este orden se evitan puentes térmicos y acústicos, no tomándose soluciones alternativas para evitarlos, con lo que los espacios ocultos quedan debidamente resueltos (véanse las figuras 67 y 68).

Figura 67 – Sección Horizontal.

Figura 68 – Sección Vertical
Las unidades de separación, según su tipo asientan cada una en su solera o suelo flotante o bien sirven de separación real de estas zonas al realizarse sobre la capa de compresión previamente a los suelos. (véase la figura 69).

Figura 69 – Unidades de separación vertical
-Orden de los trabajos específicos en la tabiquería seca.
Salvo indicación expresa de la dirección facultativa de la obra, los trabajos previos y propios de los sistemas en la tabiquería seca se deben realizar según lo indicado en los apartados siguientes.
-Trasdosados directos con pasta de agarre.
- Replanteo en suelo y techo de unidad terminada.
- Replanteo placas sobre muro.
- Colocación de pelladas.
- Colocación de placas.
- Ayudas a instalaciones y repaso de superficies.
- Tratamiento de juntas.
-Trasdosados directos con perfilería auxiliar.
- Replanteo en suelo y techo del plano de las maestras.
- Replanteo maestras sobre muro.
- Ayudas instalaciones.
- Colocación de maestras.
- Atornillado de las placas de yeso laminado a matajuntas sobre las inferiores si las hubiere.
- Repaso de superficies.
- Tratamiento de juntas.
-Trasdosados autoportantes (tabiquería seca).
- 1º Replanteo en suelo y techo del plano de canales.
- 2º Colocación de perfilería vertical (montantes).
- a) De arranque con la obra gruesa u otras unidades ya ejecutadas.
- b) De modulación.
- c) Fijos, determinantes de encuentros y esquinas.
- 3º Ayudas instalaciones.
- 4° Colocación aislante.
- 5º Atornillado de las placas de yeso, y laminadas si las hubiere.
- 6º Repaso de superficies.
- 7° Tratamiento de juntas.
-Tabiques (tabiquería seca).
- 1º Replanteo en suelo y techo del plano de canales.
- 2º Colocación de perfilería vertical (montantes).
- a) De arranque con la obra gruesa u otras unidades ya ejecutadas.
- b) De modulación.
- e) Fijos, determinantes de encuentros, esquinas, etc.,
- 3º Ayudas instalaciones.
- 4° Atornillado de las placas de un paramento.
- 5° Inclusión de cuelgues, soportes, etc.).
- 6° Colocación del aislamiento.
- 7° Atornillado de las placas del paramento opuesto:
- 8º Repaso de superficies.
- 9º Tratamiento de juntas.
-Techos (tabiquería seca).
- 1º Replanteo plano de los perfiles portantes de las placas a lo largo de todo el perímetro.
- 2º Replanteo en techos de la estructura y posición de cuelgues.
- 3º Colocación perfil perimetral.
- 4º Colocación cuelgues y estructura primaria (según tipo de techo).
- 5° Colocación estructura secundaria.
- 6° Ayudas instalaciones e inclusión de los soportes.
- 7° Atornillado de las placas y colocación del aislante.
- 8° Atornillado de las placas de laminación si las hubiere.
- 9º Repaso de superficies.
- 10º Tratamiento de juntas.
(Texto extraído de AENOR – 59 – UNE 102043:2013)
www.plb.cat
info@plb.cat
BARCELONA
C/ Tucumán, 16-18
08030 – Barcelona
Telèfon: 933 037 443
REUS
C/ Ferrer i Guàrdia, 4
43206 – Reus
Telèfon: 977 124 471
reus@plb.cat
VILADECANS
Av. Segle XXI, 66
08840 Viladecans (Barcelona)
Telèfon: 93 633 34 24
viladecans@plb.cat