
También se pueden construir con la llamada tabiquería seca, placas de escayola perforadas de gran tamaño o con dos delgadas capas de cartón-yeso atornilladas a perfiles metálicos específicos, con un relleno aislante de placas de fibra de vidrio.
TABIQUERÍA SECA: UN ENFOQUE INTEGRAL.
En la búsqueda constante de sistemas constructivos eficientes que puedan responder a las necesidades actuales de rapidez, sostenibilidad y versatilidad, emerge una solución sólida: la tabiquería seca. Este enfoque arquitectónico, que encuentra su génesis en la simplificación y la innovación, no solo revoluciona la industria de la construcción, sino que también contribuye al desarrollo de viviendas respetuosas con el medio ambiente y asequibles.
UNA TRANSICIÓN INEVITABLE: LA TABIQUERÍA SECA.
La tabiquería seca, también denominada muro seco o drywall en inglés, ha trascendido las barreras del tiempo y la tradición. Eliminando la necesidad de utilizar agua en su proceso de construcción, este enfoque rompe con la dependencia de materiales como el hormigón, el yeso y la mampostería, lo que conlleva una aceleración significativa en los tiempos de construcción. El concepto de «tabique» proviene del término árabe «tasbik», que define una pared delgada destinada a delimitar espacios en el interior de edificaciones. Estos tabiques, elaborados con ladrillos huecos sencillos, bloques de hormigón o placas de mortero aligerado enlucido con yeso, han evolucionado con la llegada de la tabiquería seca.
UN RECORRIDO POR LOS ORÍGENES.
Aunque la madera ya había dado forma a sistemas de tabiquería en seco siglos atrás, fue el yeso el material que desencadenó una verdadera revolución en el siglo XIX. La facilidad para recubrir el sulfato de calcio di hidratado con capas de papel o cartón marcó el comienzo de los paneles de yeso laminado. Estos paneles fueron la base de las primeras «casas prefabricadas», impulsando el avance de la técnica durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, la tabiquería seca ha avanzado continuamente en términos de calidad, diseño y prestaciones, convirtiéndose en un estándar en muchas partes del mundo.
UN ENFOQUE GLOBAL: COMPARATIVA Y APLICACIÓN.
La tabiquería seca implica el montaje de un armazón de montantes de madera dura o perfiles de acero galvanizado sobre una plataforma. Estos elementos se interconectan mediante anclajes, facilitando el paso de conductos para servicios esenciales. El armazón se recubre con capas diversas según su ubicación y función, como aislamiento térmico y acústico en el caso de paredes interiores, o protección contra elementos en paredes exteriores. Aunque pueda parecer una solución sencilla, la construcción en tabiquería seca exige planificación meticulosa y conocimientos especializados. La colaboración de profesionales capacitados es esencial para asegurar una implementación precisa y de alta calidad.
LA HERRAMIENTA Y EL PROFESIONAL: UNA COMBINACIÓN INDISPENSABLE.
El dominio de esta técnica va más allá de la simple habilidad manual. La formación especializada en tabiquería seca es fundamental para lograr resultados excepcionales. Los profesionales deben ser expertos no solo en el armado de estructuras, sino también en el uso de herramientas específicas diseñadas para este tipo de construcción. La precisión y la medición exacta son componentes cruciales en cada etapa del proceso. Además, el avance tecnológico también ha llegado a la tabiquería seca, con herramientas como niveles láser que brindan mediciones precisas y rápidas.
EL FUTURO DE LA TABIQUERÍA SECA.
En una era donde la innovación y la sostenibilidad son fundamentales, la tabiquería seca se posiciona como una solución integral para la construcción del futuro. A medida que su aceptación se expande en todo el mundo, se convierte en un pilar para edificaciones resistentes, eficientes y respetuosas con el entorno. Desde la reconstrucción de ciudades hasta la adaptación de espacios existentes, la versatilidad de la tabiquería seca demuestra su relevancia en una amplia gama de aplicaciones.
En resumen, la tabiquería seca no solo es una técnica constructiva; es un cambio de paradigma que promueve la construcción ágil, sostenible y adaptable. A medida que esta técnica evoluciona, su impacto en la industria de la construcción es innegable, redefiniendo la manera en que concebimos y construimos espacios habitables.
www.plb.cat
info@plb.cat
BARCELONA
C/ Tucumán, 16-18
08030 – Barcelona
Telèfon: 933 037 443
REUS
C/ Ferrer i Guàrdia, 4
43206 – Reus
Telèfon: 977 124 471
reus@plb.cat
VILADECANS
Av. Segle XXI, 66
08840 Viladecans (Barcelona)
Telèfon: 93 633 34 24
viladecans@plb.cat