La Tabiquería seca: Una realidad.

/, TABIQUERÍA SECA/La Tabiquería seca: Una realidad.
Tabiquería seca

También se pueden construir con la llamada tabiquería seca, placas de escayola perforadas de gran tamaño o con dos delgadas capas de cartón-yeso atornilladas a perfiles metálicos específicos, con un relleno aislante de placas de fibra de vidrio.

La tabiquería seca: Una introducción.

Si alguna vez imaginamos un sistema para construir una vivienda en poco tiempo y a un costo accesible, que sea respetuosa con el medio ambiente, posibilite una infinidad de diseños de máximo confort y use materiales colocados de manera sencilla y sin generar escombro ni ruido, que sean livianos y tengan no solo una alta resistencia al fuego y la humedad, sino también un excelente aislamiento acústico y térmico… No esperemos más, sistema existe desde hace mucho tiempo: La tabiquería seca.

Las características citadas son solo algunas de la llamada tabiquería seca o de muro seco (del inglés, drywall), que debe su nombre a que precisamente no emplea agua, con lo cual los tiempos de obra se acortan notablemente con respecto al sistema tradicional de ladrillos, ya que desaparece el lento fraguado de materiales como hormigón, yeso, mortero o mampostería.

El tabique es un elemento arquitectónico consistente en una pared que separa habitaciones. Es una palabra proveniente del árabe “tasbik”, así le llaman a una pared delgada que sirve para separar ambientes dentro de un edificio. Pueden ser de ladrillo hueco sencillo o bloque de hormigón o placas de mortero aligerado enlucido con yeso por una o dos de sus caras, según uso. Cuando el ladrillo es del tipo llamado hueco doble, se llama tabicón. También se pueden construir con la llamada tabiquería seca, placas de escayola perforadas de gran tamaño o con dos delgadas capas de cartón-yeso atornilladas a perfiles metálicos específicos, con un relleno aislante de placas de fibra de vidrio.

Aunque la variedad en esta especialidad permite cubrir cualquier necesidad. Ya sea techos falsos desmontables, aislamientos térmicos y aislamientos térmicos y acústicos, falsos techos desmontables o aislamiento acústico para techos entre muchas otras opciones.

Orígenes de la tabiquería seca.

Aunque la tabiquería en seco basada íntegramente en madera data de varios siglos, fue otro material comercializado por primera vez a fines del siglo XIX el que impulsó el auge de esta técnica. La innovación fue centrada en un mineral muy abundante en la naturaleza, el sulfato de calcio di hidratado o yeso, y en la facilidad de recubrirlo con capas de papel de fieltro o, tiempo después, de cartón, para formar paneles capaces de constituir muros y techos de una vivienda.

Así surgieron las primeras “casas prefabricadas» a partir de estos paneles, hoy conocidos también como drywall o placas de yeso laminado o placas de yeso-cartón, y la tabiquería en seco fue progresando para cobrar una amplia expansión desde la Segunda Guerra Mundial, ya sea durante, cuando la mano de obra era escasa y la dinámica de la construcción requería practicidad, economía y sobre todo rapidez, o después, cuando hubo que reconstruir ciudades enteras.

Con el tiempo, los tipos de tabiquería en seco y los materiales evolucionaron en términos de calidad, prestaciones y diseño, avanzando mucho más allá del concepto tradicional de “casa prefabricada” para convertirse en toda una tendencia. Tal es así que hoy en día la tabiquería en seco es el estándar en Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y gran parte de Europa, habiendo reemplazado la técnica de listones y yeso que se usaba anteriormente en esos países.

En otras regiones, no obstante, el crecimiento de la tabiquería en seco ha sido más lento, principalmente por razones culturales que aún se aferran al sistema tradicional. En lo que respecta a la Argentina, esta técnica comenzó a usarse desde hace unos 40 años, y actualmente se estima que entre un 12-15% de la superficie construida en el país ya forma parte de lo que ha dado en llamarse “arquitectura industrializada”.

Sin embargo, no todo se limita a la edificación nueva; la tabiquería en seco también es muy usada para refaccionar una vivienda ya existente, independientemente del sistema de construcción que presente. Por ejemplo, es común hacer uso de la tabiquería en seco para edificar un ático o incluso un departamento completo en una terraza, dividir uno o más ambientes para crear dormitorios, añadir un garaje, reparar o bajar techos antiguos, etc. Tampoco existen límites con respecto al tipo de edificación: hoy una gran diversidad de escuelas, hospitales, locales comerciales, de oficinas o institucionales, hoteles, industrias o monoblocks de varios pisos se construye íntegramente, o se reforma, mediante esta técnica que no emplea agua.

tabiquería seca

Comparativa.

¿En qué consiste exactamente la tabiquería seca?

El montaje, sobre una plataforma, de un armazón de montantes de madera dura o perfiles de acero galvanizado, fijados entre sí y a la plataforma mediante anclajes especialmente diseñados. Este armazón está provisto de orificios por los que se efectúa el pasaje de conductos para los servicios de electricidad, gas, agua, teléfono, televisión, etc.

El recubrimiento del armazón con varias capas de componentes diversos. Si se trata de una pared interior, el recubrimiento consiste en una capa aislante entre dos placas de yeso laminado dispuestas a ambos lados de la pared. Si se trata de una pared exterior, en lugar de dos placas de yeso laminado a ambos lados se coloca una sola del lado interno y una placa o diafragma de rigidización más una membrana protectora flexible del lado externo. Todas las uniones de las placas internas se efectúan con tornillos autorroscantes.

Consideraciones generales sobre la tabiquería seca.

tabiquería seca

Un ejemplo.

Aunque a primera vista parezca sencilla porque todo viene prefabricado, debemos comprender que la tabiquería seca no es un mero trabajo de bricolaje que pueda realizar cualquier aficionado hogareño. Se requiere una cuidadosa planificación, un correcto armado de todas las estructuras y gran precisión en la instalación de, entre otros, soleras y montantes, así como en los cortes de los perfiles para formar las diversas aberturas del interior y el exterior de la vivienda y, de hecho, en la colocación de cualquier tipo de placas y rigidizadores.

Por estas razones, la tabiquería seca exige profesionales calificados que no siempre hay en todas las regiones, por lo que es muy importante la formación y capacitación en este tipo de arquitectura que crece con cada vez más impulso.

Esos profesionales deben demostrar gran idoneidad no sólo en el armado de las estructuras, sino también en el manejo de todas las herramientas necesarias para este tipo de construcción.

Existe un conjunto de herramientas manuales diseñadas especialmente para la ejecución y el acabado de la tabiquería en seco, cada día los profesionales las consideran más indispensables para realizar trabajos de calidad.

Además, no debemos omitir la gran relevancia de las herramientas de medición, especialmente las que nos proporcionan medidas sumamente precisas y confiables de manera sencilla, práctica y rápida. Al respecto, ya hemos considerado oportunamente, por ejemplo, las ventajas de los niveles láser y su aplicación en la tabiquería seca.

 

2023-02-28T14:40:56+01:00 jueves, 9 de junio de 2022|PLB NOTICIAS, TABIQUERÍA SECA|