Definición.
La economía circular es un nuevo sistema o paradigma económico que se fundamenta en una gestión eficiente de los recursos. Los sistemas lineales de economía actuales, son insostenibles en el tiempo, pues producen un agotamiento de los recursos disponibles y al mismo tiempo generan unos nivel de contaminación debido a emisiones y residuos que provocan grandes impactos ambientales.
La economía circular se trata por tanto de un nuevo modelo de consumo que implica prolongar el ciclo de vida de los productos y recursos, basándose en reciclar, rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, y recuperar, materiales y productos existentes tantas veces como sea posible, de manera eficiente y sostenible. La economía circular alarga más tiempo la vida de los productos y reduce los residuos generados.
Los sistemas de economía lineal tradicionales, por el contrario, se basan en el consumo ilimitado, en un patrón de usar y tirar, lo que supone un ritmo de consumo de recursos insostenible en el tiempo.
El alto crecimiento demográfico mundial hace prever que para 2050, la generación mundial de residuos sólidos aumente un 70 % .
La economía lineal está creando graves problemas medioambientales y de abastecimiento de recursos, siendo el cambio climático el más conocido de ellos. Estos patrones de consumo basados en usar y tirar, implican un flujo continuo consistente en:
- extracción de materiales.
- fabricación de producto.
- eliminación como residuos o emisiones.
Esta manera lineal de consumo está alcanzando niveles de agotamiento de los recursos naturales e impactos ambientales de gran importancia.

La economía circular es un nuevo sistema o paradigma económico que se fundamenta en una gestión eficiente de los recursos.
La economía circular: La regla de las “R”.
- Reciclar.
- Rediseñar.
- Reducir.
- Reutilizar.
- Reparar.
- Renovar.
- Recuperar.
- Rediseño.
- Renovación de los productos.
Beneficios de la economía circular.
Un modelo económico basado en la economía circular implica múltiples beneficios. Los más relevantes:
- Disminución del uso de recursos naturales.
- Reducir la producción de residuos.
- Limitar el consumo de energía.
- Reducción de los impactos ambientales y en concreto del temido cambio climático al verse reducidas las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Generación de empleo y creación de riqueza, pues es abren nuevas oportunidades de negocio ligadas con la sostenibilidad, el diseño ecológico, la gestión y reducción de residuos, etc.
- Fabricación de productos más duraderos, lo que supondrá un ahorro para el consumidor.
- Disminución de la dependencia de suministros de terceros países.
El modelo económico actual no es sostenible a medio y largo plazo. Las materias primas críticas son finitas y la demanda también aumenta. El calentamiento global y el cambio climático son problemas ambientales de gran urgencia, que requieren soluciones inmediatas y una reducción de las emisiones a la atmósfera.
Los precios de las materias primas se incrementan y cada vez es más difícil garantizar los suministros, en un mundo tan globalizado como el actual, lo que nos hace dependientes de países terceros.
La Economía circular en España.
La Estrategia Española de Economía Circular que fue aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros el 2 de junio de 2020. “España Circular 2030” establece los pilares para fomentar el nuevo modelo económico basado en la economía circular, de producción y consumo.
A través de esta estrategia, España se alinea con el modelo europeo para asentar un nuevo paradigma en base a una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en resumen, en una economía circular. Asimismo pretende contribuir a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Estrategia Española en Economía Circular plantea como objetivos para el año 2030:
- Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
- Reducir la generación de residuos un 15 % respecto de lo generado en 2010.
- Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50 % de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20 % en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
- Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 % de los residuos municipales generados
- Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2eq1.
- Mejorar un 10 % la eficiencia en el uso del agua.
- La estrategia española de Economía Circular deberá materializarse a través de acciones concretas que se definirán a través de planes de acción trienales, siendo el primero de ellos el correspondiente al período 2021-2023.
Ejes de actuación de la Estrategia Española de Economía Circular.
La Estrategia Española de Economía Circular define cinco ejes y tres líneas de actuación a desarrollar:
- Eje de actuación “Producción”: se basa en promover el diseño/rediseño de procesos y productos optimizando el consumo de recursos no renovables, fomentando la incorporación de materias primas secundarias y materiales reciclados y minimizando la incorporación de sustancias nocivas.
- Eje de actuación “Consumo”: reducir la huella ecológica modificando los patrones de consumo, hacia un consumo más sostenible con menor desperdicio y reduciendo el uso de materias primas no renovables.
- Eje de actuación “Gestión de los Residuos”: aplicar el principio de jerarquía de los residuos y favorecer:
- La prevención (reducción).
- La preparación para la reutilización.
- El reciclaje.
- Eje de actuación “Materias primas secundarias”: reducir el uso de recursos naturales no renovables y reincorporar en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias.
- Eje de actuación “Reutilización y depuración del agua”: promover un uso eficiente del agua, conciliando la calidad y cantidad de las masas acuáticas con un aprovechamiento sostenible e innovador
- Línea de actuación “Investigación, innovación y competitividad”: impulsar y promover la innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio, la colaboración público-privada, la formación de investigadores y personal de I+D+i y la inversión empresarial en I+D+i.
- Línea de actuación “Participación y sensibilización”: implicación de los agentes económicos y sociales en general, y de la ciudadanía en particular
- Línea de actuación “Empleo y formación”: promover la creación de nuevos puestos de trabajo en el marco de la Economía circula
Si quieres saber más sobre el tema de la Economía Circular visita la sección del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-circular/