LA ECONOMÍA CIRCULAR: UN NUEVO MODELO.

/, PLB NOTICIAS/LA ECONOMÍA CIRCULAR: UN NUEVO MODELO.

ECONOMÍA CIRCULAR: TRANSFORMANDO EL FUTURO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN EFICIENTE DE RECURSOS.

EXPLORANDO LOS PRINCIPIOS Y BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y SU APLICACIÓN EN ESPAÑA.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR.

En un mundo donde la explotación de recursos naturales y la generación de residuos son cada vez más preocupantes, surge la economía circular como un enfoque revolucionario para abordar estos desafíos. A diferencia de los sistemas lineales tradicionales, que agotan recursos y aumentan la contaminación, la economía circular se basa en la gestión eficiente y sostenible de los recursos a través de estrategias como el reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos. En lugar de seguir el modelo «tomar, hacer, desechar», la economía circular propone un enfoque más holístico y regenerativo.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.

La economía circular se rige por una serie de principios fundamentales, conocidos como las «R» de la economía circular. Estos principios abarcan desde el diseño de productos y procesos hasta la gestión de residuos y el comportamiento del consumidor:

  1. Reciclar: Transformar los residuos en materias primas secundarias para nuevos productos, evitando así la extracción de recursos naturales.
  2. Rediseñar: Diseñar productos con la posibilidad de desmontaje y reutilización en mente, prolongando su vida útil.
  3. Reducir: Minimizar la cantidad de recursos utilizados en la producción, evitando el derroche.
  4. Reutilizar: Extender el ciclo de vida de productos y materiales a través de la reutilización, reduciendo la necesidad de producir nuevos.
  5. Reparar: Reparar productos en lugar de desecharlos, alargando su durabilidad.
  6. Renovar: Restaurar productos a su estado original o mejorado, agregando valor a través de la restauración.
  7. Recuperar: Recuperar materiales valiosos de productos al final de su vida útil, cerrando el ciclo de materiales.
  8. Rediseño: Diseñar productos para facilitar la reutilización y el reciclaje, considerando su ciclo completo.
  9. Renovación de los productos: Extender la vida útil de productos a través de actualizaciones y mejoras, reduciendo la obsolescencia.

BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.

La adopción de un modelo económico basado en la economía circular conlleva una serie de beneficios significativos. Estos beneficios se extienden a nivel ambiental, social y económico:

  1. Reducción del uso de recursos naturales: La economía circular minimiza la extracción de recursos finitos al prolongar su ciclo de vida a través del reciclaje y la reutilización.
  2. Disminución de la producción de residuos: Al reutilizar y reciclar, se reduce la cantidad de residuos que llegan a vertederos y se minimiza la presión sobre el medio ambiente.
  3. Limitación del consumo de energía: La reutilización y el reciclaje requieren menos energía que la producción de nuevos materiales, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático.
  4. Menor impacto ambiental: La economía circular reduce la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, contribuyendo a la salud del planeta.
  5. Creación de empleo y riqueza: La transición a la economía circular genera oportunidades en áreas como el diseño ecológico, la gestión de residuos y la innovación sostenible.
  6. Productos más duraderos: El rediseño y la reparación conducen a productos de mayor calidad y durabilidad, ahorrando dinero a los consumidores a largo plazo.
  7. Reducción de dependencia en recursos externos: La economía circular disminuye la necesidad de importar recursos de terceros países, fortaleciendo la autonomía local.

EL IMPACTO ACTUAL DE LA ECONOMÍA LINEAL.

Los sistemas económicos lineales, que promueven un consumo ilimitado y la eliminación de productos después de un solo uso, generan agotamiento de recursos y daños ambientales. El cambio climático es uno de los efectos más notorios de este enfoque insostenible. La producción y el consumo impulsados por la economía lineal contribuyen significativamente a la crisis climática al agotar recursos naturales y emitir grandes cantidades de gases de efecto invernadero. La economía lineal también provoca la acumulación de residuos y la degradación del medio ambiente, afectando a la biodiversidad y la calidad del agua y del aire.

LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA.

La Estrategia Española de Economía Circular, implementada en junio de 2020 bajo el nombre «España Circular 2030», establece objetivos ambiciosos para impulsar la adopción de la economía circular en el país. Esta estrategia se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible y busca reducir el consumo de materiales, la generación de residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero. El plan tiene como objetivo transformar la economía española en un modelo más sostenible, eficiente y resiliente.

PILARES DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR.

La estrategia española se basa en cinco ejes y tres líneas de actuación que abarcan diversas áreas de la sociedad y la economía:

  1. Eje de Producción: Este eje se centra en promover el diseño y rediseño de procesos y productos, fomentando la incorporación de materias primas secundarias y minimizando el uso de sustancias nocivas.
  2. Eje de Consumo: Busca modificar los patrones de consumo hacia prácticas más sostenibles y conscientes, reduciendo el uso de recursos no renovables y el desperdicio.
  3. Eje de Gestión de Residuos: Aplica la jerarquía de residuos, priorizando la prevención, la preparación para la reutilización y el reciclaje.
  4. Eje de Materias Primas Secundarias: Reduce la dependencia de recursos naturales no renovables al reincorporar materiales reciclados en la cadena de producción.
  5. Eje de Reutilización y Depuración del Agua: Promueve un uso eficiente del agua, equilibrando la calidad y la cantidad de las masas ac

 

Economía Circular

La economía circular es un nuevo sistema o paradigma económico que se fundamenta en una gestión eficiente de los recursos.

La economía circular: La regla de las “R”.

  1. Reciclar.
  2. Rediseñar.
  3. Reducir.
  4. Reutilizar.
  5. Reparar.
  6. Renovar.
  7. Recuperar.
  8. Rediseño.
  9. Renovación de los productos.

 

Beneficios de la economía circular.

Un modelo económico basado en la economía circular implica múltiples beneficios. Los más relevantes:

  1. Disminución del uso de recursos naturales.
  2. Reducir la producción de residuos.
  3. Limitar el consumo de energía.
  4. Reducción de los impactos ambientales y en concreto del temido cambio climático al verse reducidas las emisiones de gases de efecto invernadero.
  5. Generación de empleo y creación de riqueza, pues es abren nuevas oportunidades de negocio ligadas con la sostenibilidad, el diseño ecológico, la gestión y reducción de residuos, etc.
  6. Fabricación de productos más duraderos, lo que supondrá un ahorro para el consumidor.
  7. Disminución de la dependencia de suministros de terceros países.

El modelo económico actual no es sostenible a medio y largo plazo. Las materias primas críticas son finitas y la demanda también aumenta. El calentamiento global y el cambio climático son problemas ambientales de gran urgencia, que requieren soluciones inmediatas y una reducción de las emisiones a la atmósfera.

Los precios de las materias primas se incrementan y cada vez es más difícil garantizar los suministros, en un mundo tan globalizado como el actual, lo que nos hace dependientes de países terceros.

La Economía circular en España.

La Estrategia Española de Economía Circular que fue aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros el 2 de junio de 2020. “España Circular 2030” establece los pilares para fomentar el nuevo modelo económico basado en la economía circular, de producción y consumo.

A través de esta estrategia, España se alinea con el modelo europeo para asentar un nuevo paradigma en base a una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, en resumen, en una economía circular. Asimismo pretende contribuir a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Estrategia Española en Economía Circular plantea como objetivos para el año 2030:

  1. Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
  2. Reducir la generación de residuos un 15 % respecto de lo generado en 2010.
  3. Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50 % de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20 % en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
  4. Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 % de los residuos municipales generados
  5. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2eq1.
  6. Mejorar un 10 % la eficiencia en el uso del agua.
  7. La estrategia española de Economía Circular deberá materializarse a través de acciones concretas que se definirán a través de planes de acción trienales, siendo el primero de ellos el correspondiente al período 2021-2023.

Ejes de actuación de la Estrategia Española de Economía Circular.

La Estrategia Española de Economía Circular define cinco ejes y tres líneas de actuación a desarrollar:

  1. Eje de actuación “Producción”: se basa en promover el diseño/rediseño de procesos y productos optimizando el consumo de recursos no renovables, fomentando la incorporación de materias primas secundarias y materiales reciclados y minimizando la incorporación de sustancias nocivas.
  2. Eje de actuación “Consumo”: reducir la huella ecológica modificando los patrones de consumo, hacia un consumo más sostenible con menor desperdicio y reduciendo el uso de materias primas no renovables.
  3. Eje de actuación “Gestión de los Residuos”: aplicar el principio de jerarquía de los residuos y favorecer:
    1. La prevención (reducción).
    2. La preparación para la reutilización.
    3. El reciclaje.
  4. Eje de actuación “Materias primas secundarias”: reducir el uso de recursos naturales no renovables y reincorporar en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias.
  5. Eje de actuación “Reutilización y depuración del agua”: promover un uso eficiente del agua, conciliando la calidad y cantidad de las masas acuáticas con un aprovechamiento sostenible e innovador
  6. Línea de actuación “Investigación, innovación y competitividad”: impulsar y promover la innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio, la colaboración público-privada, la formación de investigadores y personal de I+D+i y la inversión empresarial en I+D+i.
  7. Línea de actuación “Participación y sensibilización”: implicación de los agentes económicos y sociales en general, y de la ciudadanía en particular
  8. Línea de actuación “Empleo y formación”: promover la creación de nuevos puestos de trabajo en el marco de la Economía circula

CONCLUSIÓN Y FUTURO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.

La economía circular representa un cambio necesario y prometedor en la forma en que consumimos y producimos. A través de la adopción de sus principios y la implementación de estrategias como las establecidas en España, es posible construir un futuro más sostenible, respetuoso con el medio ambiente y económicamente próspero.

CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN.

www.plb.cat

info@plb.cat

BARCELONA

C/ Tucumán, 16-18

08030 – Barcelona

Telèfon: 933 037 443

REUS

C/ Ferrer i Guàrdia, 4

43206 – Reus

Telèfon: 977 124 471

reus@plb.cat

VILADECANS

Av. Segle XXI, 66

08840 Viladecans (Barcelona)

Telèfon: 93 633 34 24

viladecans@plb.cat

 

2023-08-27T17:05:32+02:00 martes, 14 de junio de 2022|CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, PLB NOTICIAS|