Razones para aplicar aislamientos térmicos y acústicos.
La eficiencia energética es una gran preocupación del sector de la construcción. Los aislamientos térmicos y acústicos juegan un gran papel.
El gasto energético experimenta un gran crecimiento así como los gastos directos sobre el consumidor y para las empresas en general. La conciencia social respecto al medioambiente tiene un papel relevante. Hay que dar respuestas desde todos los sectores. La tabiquería en seco es una de ellas.
Son millones los hogares sin ningún tipo de aislamiento térmico ni acústico. Hecho que implica una elevada demanda de calefacción y un sobrecoste en facturas energéticas. Como consecuencia un precario confort térmico interior. A pesar de la aprobación del Código Técnico de Edificación, el conjunto de viviendas en España aún es muy obsoleto.
Claramente la mejor inversión es un sistema de aislamiento térmico y acústico y techos desontables. Aumenta el valor del inmueble, ayuda a prevenir condensaciones y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
En las viviendas de nueva construcción es práctico, rentable y eficiente. Para las viviendas tipo piso o casa hay que actuar con decisión y un buen asesoramiento. Según IDAE, en el año 2020 el 60% de los inmuebles residenciales se construyeron sin ninguna normativa de eficiencia energética.

Los aislamientos, y la tabiquería seca en general, están fabricados con materiales reciclables, sostenibles y biodegradables.
¿Cuándo saber si es aconsejable usar aislamientos térmicos y acústicos una vivienda?
Un inmueble está mal aislado cuando la sensación de frío es habitual y la temperatura propuesta en el termostato necesita mucho tiempo o consumo para ser conseguida. Asimismo cuando los ruidos del exterior o de las viviendas vecinas se escuchan dentro de la vivienda.
¿Aislar el interior o e exterior?
Cada caso requiere asesoramiento. Podemos aplicar aislamiento térmico y acústico en suelos, paredes y techos, o en la cubierta del edificio o actuar en la fachada del inmueble.
Aislamientos térmicos exteriores.
La aplicación externa, cubriendo la fachada y modificando su estética, cuenta con dos opciones: SATE (colocación de planchas de aislamiento en el propio muro de la fachada) o fachada ventilada (sistema de revestimiento con aislamiento sobre el muro que deja una cámara de aire entre ambos elementos).
Ventajas:
- Elimina de forma óptima los puentes térmicos.
- Mejora la inercia térmica del edificio en su conjunto.
- No requiere abandonar la vivienda durante su instalación.
- Permite mejorar el aspecto estético del edificio.
Desventajas:
- Acuerdo comunitario para edificios que no sea inmueble unifamiliar.
- No es posible en edificios históricos o protegidos por la dirección general de patrimonio.
Aislamientos térmicos interiores.
Ventajas:
- Se puede realizar de forma independiente.
- Sin permiso comunidad de propietarios.
Desventajas:
- Reduce la superficie útil del edificio o vivienda.
- Solución más compleja para solucionar los puentes térmicos.
- Requiere desocupar el inmueble mientras se realiza la obra.
¿Desaparecerán las humedades al aislar?
Es muy conveniente un buen diagnóstico especializado. Pueden ser por condensación, filtración o capilaridad. Los aislamientos térmicos son una buena solución para las humedades por condensación, producidas cuando el vapor de agua que está en el ambiente de la vivienda entra en contacto con superficies que tienen una temperatura más fría. Una vez resueltas las otras probabilidades permite una mejora substancial.
¿Aislar es un ahorro directo?
Una rehabilitación puede llegar a suponer un ahorro de hasta un 50% en demanda energética (kW.h/m2.a) y hasta un 44% en emisiones de CO2 (kgCO2/m2.a).
¿Ayudas, financiación o descuento en el aislamiento?
Existen diferentes ayudas estatales, autonómicas o municipales. La principal está prevista en el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Los beneficiarios de la subvención pueden compatibilizarlo con otras ayudas, siempre que el total de la cuantía económica no supere el coste de los trabajos.