Hay un amplio conocimiento sobre el sonido y cómo afecta a las personas. Diferentes instituciones, universidades y especialistas lo han trabajado a fondo.
El sonido puede estar presente de diversas formas: música, conversaciones o ruido de fondo, entre otras.
Pero ¿Qué es el sonido? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se ve afectado por el diseño de una sala? hay que conocerlo para diseñar un buen aislamiento acústico.
Aislamiento acústico: ¿Cómo se genera y comprende el discurso hablado?
El sonido del habla se produce cuando el aire pasa a través de las cuerdas vocales cuando estas vibran. Estas vibraciones se convierten en el tono fundamental, que, a su vez, es reforzado por las cavidades nasal y bucal. Cuanto más aire pasa a través de las cuerdas vocales por intervalo de tiempo, más fuerte será el sonido, es decir, este flujo de aire marcará el volumen con el que estamos hablando.
Al colocar la lengua y los labios en distintas posiciones estamos formando distintos sonidos. Estos nos permitirán establecer lo que llamamos letras (vocales, consonantes tónicas o átonas). Las vocales (a, e, i, o, u) son una extensión directa del tono y son relativamente fuertes en comparación con las consonantes tónicas (b, d, m, etc).
Las vocales emiten bajas frecuencias y las consonantes frecuencias altas. Si bien las vocales generan el volumen acústico del discurso, son las consonantes las transmisoras de la información.
Esto puede demostrarse de una forma muy simple: no pronuncies las vocales cuando susurres y la información podrá ser comprendida en su totalidad.
Aislamiento acústico: Problemas de audición.
Cuando existen problemas de audición, es habitual perder la habilidad de entender las consonantes que, a menudo, contienen baja intensidad de sonido y oscilan en frecuencias entre 2.000 y 8.000 Hz.
- El sonido del habla se produce al pasar el aire por las cuerdas vocales.
- Cuanto más aire atraviesa las cuerdas vocales en un intervalo de tiempo, más fuerte es el sonido.
- Las vocales (frecuencias bajas) determinan el volumen del habla, mientras que las consonantes (frecuencias agudas) son las portadoras de información.
Aislamiento acústico: El espacio afecta al sonido.
En su trayecto desde el origen hasta el canal auditivo, el sonido se ve afectado tanto por la sala y su mobiliario, como por como por la forma y tamaño de nuestra cabeza y orejas. Estos factores influyen en nuestra forma de percibir el sonido.
Cuando el sonido ha entrado en el oído y ha sido recibido por el sentido auditivo, algunos factores psicológicos y fisiológicos influyen en cómo lo percibimos. Nuestras preferencias individuales modifican nuestra valoración final del sonido.
La experiencia auditiva es multidimensional, y existen distintos componentes acústicos que determinan cómo percibimos el sonido. El nivel de presión sonora, la reverberación y la claridad del habla son solo algunos ejemplos. Incluso factores psicológicos como nuestra actitud hacia el sonido o nuestra tolerancia al estrés juegan un papel importante.
Aislamiento acústico: Nivel de presión sonora.
La presión acústica, o el nivel de presión sonora, es el resultado de las variaciones de presión que experimentan las ondas de sonido en el aire. La presión acústica mínima que pueden oír las personas es el llamado umbral auditivo, y la mayor que se puede soportar es conocido como el umbral del dolor. La presión acústica en el umbral del dolor es un millón de veces superior a la del umbral del sonido.
Aislamiento acústico: ¿Por qué utilizamos una escala de decibelios?
Para evitar procesar números tan grandes, se utiliza una escala logarítmica, comprimida, expresada en decibelios (dB). Aquí el nivel mínimo de presión acústica tiene el valor de 0 dB (el umbral del sonido) mientras que el umbral del dolor tiene el valor de 120 dB aproximadamente.
Si todos los valores se añaden en una escala logarítmica, el resultado será diferente del calculado en una escala lineal. Si se suman dos fuentes con la misma fuerza de sonido, el nivel combinado de presión acústica no se duplica, sino que se incrementa en tres decibelios.
- La presión acústica, o nivel de presión acústica, es el resultado de las variaciones de presión que experimentan las ondas de sonido en el aire.
- La presión acústica mínima que pueden oír las personas es el llamado umbral del sonido, y la mayor que se puede soportar es conocido como el umbral del dolor.
- Se utiliza una escala logarítmica, comprimida, expresada en decibelios (dB)
- Si se suman dos fuentes con la misma fuerza de sonido, el nivel combinado de presión acústica no se duplica, sino que se incrementa en tres decibelios
Aislamiento acústico: El sonido, ¿de dónde proviene?
Un sonido se genera cuando las partículas se mueven a través de un medio (por lo general, el aire en nuestro entorno) saliendo de su estado de reposo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando hablamos. Nuestras cuerdas vocales producen variaciones de presión acústica (alta y baja presión) en el aire. El sonido viaja a través del aire con una velocidad aproximada de 340 metros por segundo. Se expande como una onda y es una vibración mecánica.
La acústica de sala trata del comportamiento del sonido en una estancia. La transmisión del sonido, la absorción acústica, la reflexión del sonido y la difusión de este son aspectos importantes para considerar.
La acústica de sala también incluye cómo los humanos percibimos diferentes fenómenos acústicos. El campo del diseño acústico abarca también la insonorización, donde se incluye el trayecto que realiza el sonido desde una habitación a otras áreas.
Aislamiento acústico: Insonorización.
El aislamiento acústico a ruido de impacto está relacionado con la reducción del ruido de fondo procedente de los pasos de las personas en la estructura del suelo. El nivel de impacto de sonido en la habitación de abajo determina la clase de aislamiento. Se puede utilizar un techo suspendido para mejorar la absorción acústica del ruido de impacto y, de este modo, reducir el nivel de presión sonora en la habitación inferior. Las mejoras siempre van unidas con tipos de suelos muy específicos.
Aislamiento acústico: El ruido aéreo vertical.
Se puede mejorar el aislamiento acústico a ruido aéreo en un suelo mediante un techo suspendido. El aislamiento acústico medido es el mismo independientemente de si se mide desde la sala inferior de la habitación de arriba o en la otra dirección. Las mejoras siempre van unidas con tipos de suelos muy específicos.
Aislamiento acústico: Valor de aislamiento acústico unidireccional.
Las instalaciones en la cavidad del techo entre las vigas estructurales y el techo suspendido, como, por ejemplo, el sistema de cañerías, pueden causar ruido. En estos casos, se puede utilizar un sistema de techo acústico con aislamiento para reducir el ruido hasta alcanzar un nivel de sonido aceptable en la sala inferior.
Para determinar el nivel de sonido originado en el hueco del techo, debería establecer el espectro de frecuencia del aislamiento acústico del techo y el origen del ruido.
Aislamiento acústico: Absorción acústica entre habitaciones.
Si los tabiques no alcanzan las vigas estructurales o forjados se construye un recorrido de transmisión horizontal para el sonido a través del vacío del techo. Por este motivo, los techos acústicos tradicionales no disponen del aislamiento acústico suficiente. En estos casos, se necesitan sistemas de techos acústicos especiales que ofrezcan propiedades de aislamiento acústico adicionales.
Se suele optar por un techo suspendido para conseguir la máxima flexibilidad. Estas construcciones, sin embargo, proporcionan un peor aislamiento acústico si se compara con las construcciones donde los tabiques pueden penetrar el techo suspendido o alcanzar las vigas estructurales o forjados.
Aislamiento acústico: Valores de laboratorio / in situ.
En la práctica, el aislamiento de sala con sala (R’w) in situ puede ser 5-8 dB más bajo que el valor más bajo de laboratorio para el techo suspendido y el tabique. Esto se debe a que puede tener lugar una transmisión lateral y también puede ser que algunos detalles de la instalación no sean perfectos.

aislamiento acústico.
Aislamiento acústico: Recomendaciones para mejorar la absorción acústica
Recomendamos un acondicionamiento acústico entre salas adyacentes de Rw = 35 dB para conseguir una privacidad razonable en oficinas. Esto requiere un techo suspendido con un valor de laboratorio Dn,f,w > 40dB.
El enfoque general es combinar un techo acústico con tabiques que ofrezcan por lo menos el mismo valor de aislamiento que en el laboratorio.
Otros recorridos de transmisión, es decir, sistemas de ventilación deben tener un valor de aislamiento acústico todavía mejor.
Los valores que se utilizan para el techo suspendido y los tabiques también pueden incluir posibles instalaciones, como por ejemplo unidades de iluminación, ventilación o puertas y ventanas.
Para evitar fugas debido a por ejemplo uniones mal selladas entre los paramentos, es importante instalar cableado continuo o realizar aberturas en la solución constructiva.