DIFERENCIAS ENTRE AISLAMIENTO ACÚSTICO (INSONORIZACIÓN) Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO.
Mucha gente confunde la diferencia entre sonido y ruido, y lo mismo ocurre con el aislamiento acústico e insonorización. Con el primero (aislamiento acústico), nos conseguimos proteger del ruido exterior mientras que con el segundo ganamos en confort acústico.
Mientras que la sonorización busca como objetivo mejorar la acústica de un espacio, las insonorizaciones atenúan o aíslan la presión sonora dentro de un espacio. Nos referimos tanto a ruidos conocidos aéreos como de impacto.
Estos últimos son los que se hacen al chocar dos objetos, como puede ser el ruido de unos tacones al pisar, el arrastre de muebles, el golpeteo de una pared o puerta… Los ruidos aéreos son los que se generan por música muy alta, gritos, el sonido de un motor, etc.
Es decir, la sonorización es la encargada de mejorar la acústica en el interior de un espacio y el aislamiento acústico pretende aislar el sonido del exterior. En muchos sectores profesionales es necesaria una correcta instalación de ambos para poder contar con una acústica óptima en el local, pero aislarlo de los ruidos de fuera.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar una obra o reforma es la acústica. Por un lado, siempre se busca que en el interior de un espacio se escuche correctamente, sin estridencias ni ecos. Pero, por otra parte, el objetivo es no molestar fuera de esas cuatro paredes, es decir, esté bien insonorizado.
¿POR QUÉ SE PRODUCE UN PROBLEMA DE ACÚSTICA?
Cuando entramos a un local y el ruido es ensordecedor, o no se escucha bien si hay una única persona hablando, es porque no está bien acondicionado. Los sonidos que emiten los instrumentos musicales, el ruido de máquinas o incluso la voz humana generan ondas que van en diferentes direcciones.
Estas ondas van chocando con el suelo, con las paredes y con el techo, y si lo hacen sobre materiales duros, hacen que con ese rebote se generan nuevos ruidos. Realmente, ese choque de sonidos contra la superficie genera una repetición que en nuestro oído se traduce como bullicio, como una voz o una música que no es del todo clara.
¿POR QUÉ INTEGRAR LA SONORIZACIÓN EN UN PROYECTO?.
El acondicionamiento acústico, también conocido como sonorización, tiene como objetivo principal corregir cualquier tipo de ruido. Pero además de conseguir este aislamiento, la sonorización ayuda a ofrecer el confort acústico deseado (es decir, la sonorización perfecta) y mejora nuestra salud, ya que evita estresar el cerebro humano.
El sonido se convierte en el protagonista de muchos espacios: colegios, auditorios, salas de reuniones, centros públicos… La voz y la música deben ser el aliado perfecto para transmitir un mensaje, de ahí la importancia de integrar la sonorización en un proyecto.
CONSEGUIR LA MEJOR ACÚSTICA SEGÚN EL MATERIAL.
Hay especialistas tanto en acondicionamientos acústicos como en su aislamiento. Desde hace 20 años, hemos realizado todo tipo de proyectos para corregir el exceso de ruido, eco o bullicio. Para conseguirlo utilizamos siempre los materiales que son más efectivos para lograr la acústica óptima en cada espacio.
Se realizan estudios acústicos para todo tipo de sectores profesionales: en oficinas, salas de espera, restaurantes, comedores de escuela, cafeterías… Como cada proyecto es diferente, primero hay que hacer un estudio con el simulador. Gracias a él, comprobamos qué materiales son los más indicados para conseguir la mejor acústica y que se ajuste a las necesidades estéticas de cada espacio.
INSTALACIÓN DE ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO.
Existen diferentes formas de conseguir la sonorización óptima, por lo que ofrecemos soluciones constructivas personalizadas a los requisitos de cada proyecto.
Previamente conocemos las necesidades de los clientes y después, les mostramos las opciones que mejor se ajustan a ellas. Consulta a profesionales para hallar la solución más rentable para tu negocio.
¿DIFERENCIAS ENTRE ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO Y AISLAMIENTO ACÚSTICO?
Cuando vamos andando por la calle, antes de entrar a un local, hay diversos factores que hacen que nos decantemos por uno u otro, podríamos mencionar la decoración, estética de la fachada, pero existen otros factores que de forma subjetiva también nos influyen en la elección.
Por ejemplo, si cuando pasamos por la fachada de un restaurante, desde la calle se oyen voces y gritos, pensaremos que el local es muy ruidoso y posiblemente pasemos de largo. Esto se deberá a que el local está mal insonorizado, y los ruidos del interior se transmiten al exterior.
EJEMPLO DE PARED MAL INSONORIZADA.

Ejemplo de Pared mal insonorizada. Los tasdosados de insonorización no deben estar en contacto directo con la estructura del edificio (pilares, forjados…). Dado que esas uniones directas se transforman en puentes acústicos que hacen que perdamos el aislamiento acústico conseguido.
Los trasdosados de insonorización no deben estar en contacto directo con la estructura del edificio (pilares, forjados…). Dado que esas uniones directas se transforman en puentes acústicos que hacen que perdamos el aislamiento acústico conseguido.
Pero también puede suceder otra situación, un local bien ambientado y decorado, que vemos por sus ventanales que está lleno, pero no se transmite ningún tipo de ruido al exterior. Esto se debe a que el local está bien insonorizado. Esto, de primeras, nos transmite una sensación de local más confortable que el ejemplo anterior.
Para obtener un buen aislamiento acústico, la forma más habitual de trabajar es con el sistema box-in-box. Es decir, sobre el local en estado inicial se realiza una solera flotante, un trasdosado y un falso techo de insonorización. Todos estos elementos han de estas de solarizados de la estructura y paredes, de forma que no existan puentes acústicos que transmitan ni ruido ni vibraciones.
Dado que tanto las paredes como techo han de estar anclados, se emplean elementos como los silent-blocks que permiten anclar, sin transmitir ruidos ni vibraciones, los techos y paredes de insonorización.
Otro sistema de insonorización consiste en el trasdosado de paredes con elementos elásticos-absorbentes como EliAcoustic Pebbles. Este sistema permite el ahorro de la instalación de los silent-blocks, ya que son paneles de insonorización que van pegados sobre la pared original, o techo, y después sobre estos se vuelve a instalar pegados las placas de yeso laminado. Al tratarse de un elemento elástico evita la formación de puentes acústicos, y dadas sus características se puede trasdosar directamente pegando sobre él una placa de yeso laminado.
EJEMPLO DE PARED MAL INSONORIZADA.
Los trasdosados de insonorización no deben estar en contacto directo con la estructura del edificio (pilares, forjados…). Dado que esas uniones directas se transforman en puentes acústicos que hacen que perdamos el aislamiento acústico conseguido.
Se puede ver como el trasdosado de insonorización no está en contacto directo ni con la pared (cámara de aire) ni con el forjado (banda elástica)
Entonces, llegados a este punto, nos decidimos a entrar al restaurante. De repente, tras abrir la puerta un murmullo molesto nos llega a los oídos. Esto es debido a que el local no está acondicionado acústicamente.
Ya que hemos entrado al local, decidimos pedir mesa y pasamos a comer. ¿qué es lo siguiente que sucede? Que nos damos cuenta de que para hablar con quién hemos ido a comer debemos elevar la voz. Cuando nosotros elevamos la voz, los otros clientes de las otras mesas también elevan la voz, y al final todos acabamos hablando casi a gritos.
¿CUÁL ES EL MOTIVO DEL ELEVADO RUIDO EN EL INTERIOR DEL RESTAURANTE?
La falta de acondicionamiento acústico en el local y la elevada reverberación.
¿Y POR QUÉ EXISTE DICHA REVERBERACIÓN?
En un local, en función de lo más o menos absorbentes que sean sus paredes, techo y suelo, el sonido “rebotará” (mejor dicho, se verá reflejado), durante mas o menos tiempo.
Este sonido que “rebota” en las paredes de forma prolongada se llama reverberación.
Por ejemplo, si un local tuviese las paredes, suelo y techo de cristal (un material que refleja mucho el sonido), cualquier cliente que hable en el interior, no habrá nada que atenúe o amortigüe el sonido, de forma que éste se amplificará como en la caja de un piano. ¿y si en vez de un cliente hay cincuenta? Creo que la respuesta la conocemos todos: un ruido insoportable.
Cualquier material (desde una pared de ladrillo o pladur, hasta una alfombra, pasando por cristales, madera, cortinas…) tiene un coeficiente de absorción acústica. Esto quiere decir, que todos los materiales, cuando el sonido incide sobre ellos, reflejan una parte del sonido y absorben otra.
Si un local tiene superficies muy reflectantes, tendrá un tiempo de reverberación alto, y esto provocará que el ruido del interior se amplifique y sea molesto. Si, al contrario, un local tiene superficies muy absorbentes (Paneles acústicos), tendrá un tiempo de reverberación bajo, esto atenuará el ruido de su interior haciéndolo más confortable.
¿COMO PODEMOS REDUCIR LA REVERBERACIÓN Y EL RUIDO?
Hoy en día existen paneles acústicos decorativos que solucionan el problema de elevada de reverberación en locales, y además también tienen un acabado estético que permite integrarlos dentro de la decoración del local. La instalación de un acondicionamiento acústico es sencilla, sin obras, rápido y de resultado sorprendente
¿QUÉ VENTAJAS ME APORTA AL NEGOCIO EL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO?
El local gana en confort acústico y esto se traduce en calidad percibida por el cliente. Un ejemplo de ello, lo podemos encontrar en un estudio realizado para el Máster de Cocina de Autor (Universidad Camilo Jose Cela), sobre restaurantes y bares en España, donde se hacía una clasificación de la calidad de estos y su relación con el nivel de ruido en el interior. En este estudio se evaluó que los restaurantes de más calidad disponían de elevado confort acústico y conforme iba bajando la calidad del restaurante aumentaba el nivel de ruido en su interior, hasta llegar al punto de los restaurantes de peor calificación eran los más ruidosos.
Incluso asociaciones como «Oír es clave» han elaborado un listado de restaurantes en función de su calidad de confort acústico. La campaña se llama «Comer sin ruido» y en el siguiente enlace se puede consultar el listado de los restaurantes con el mejor confort acústico.
info@plb.cat
Tel. 93 303 74 43