AISLAMIENTO TÉRMICO: Modos de transmisión de calor.
El calor se transfiere por conducción, convección o radiación, o por una combinación de los tres. El calor siempre se mueve de las áreas más cálidas a las más frías; busca un equilibrio. Cabe ternerlo en cuenta cuando se aborda el aislamiento térmico.
- Conducción. Por este modo, la energía térmica pasa a través de un sólido, líquido o gas de molécula a molécula en un material. Para que se conduzca el calor, debe haber contacto físico entre las partículas y alguna diferencia de temperatura. Por lo tanto, la conductividad térmica es la medida de la velocidad del flujo de calor que pasa de una partícula a otra. La tasa de flujo de calor a través de un material específico estará influenciada por la diferencia de temperatura y por su conductividad térmica.
- Convección. Mediante este modo, el calor se transfiere cuando un aire/gas o líquido calentado se mueve de un lugar a otro, llevándose consigo su calor. La tasa de flujo de calor dependerá de la temperatura del gas o líquido en movimiento y de su tasa de flujo.
- Radiación. La energía térmica se transmite en forma de luz, como radiación infrarroja u otra forma de ondas electromagnéticas. Esta energía emana de un cuerpo caliente y sólo puede viajar libremente a través de medios completamente transparentes. La atmósfera, el vidrio y los materiales translúcidos dejan pasar una cantidad significativa de calor radiante, que puede absorberse cuando cae sobre una superficie (p. ej., la superficie de la cubierta del barco en un día soleado absorbe el calor radiante y se calienta). Es un hecho bien conocido que las superficies de colores claros o brillantes reflejan más el calor radiante que las superficies negras u oscuras, por lo que las primeras se calentarán más lentamente.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Definiciones.
Las propiedades térmicas de los materiales aislantes y otros materiales comunes de construcción de embarcaciones pesqueras son conocidas o pueden medirse con precisión. Se puede calcular la cantidad de transmisión de calor (flujo) a través de cualquier combinación de materiales. Sin embargo, es necesario conocer y comprender ciertos términos técnicos para poder calcular las pérdidas de calor y comprender los factores que intervienen.
Por convención, la terminación “-idad” significa la propiedad de un material, independientemente de su espesor y la terminación “-ancia” se refiere a la propiedad de un cuerpo específico de espesor dado.
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Energía térmica. Una kilocaloría (1 kcal o 1 000 calorías) es la cantidad de calor (energía) necesaria para elevar la temperatura de un kg de agua en un grado Celsius (°C). La unidad estándar del SI para la energía es Joule (J). Una kcal es aproximadamente 4,18 kJ (esto varía ligeramente con la temperatura).
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Conductividad térmica. En términos simples, esta es una medida de la capacidad de un material para conducir calor a través de su masa. Los diferentes materiales aislantes y otros tipos de materiales tienen valores de conductividad térmica específicos que se pueden utilizar para medir su eficacia aislante. Se puede definir como la cantidad de calor/energía (expresada en kcal, BTU o J) que se puede conducir en la unidad de tiempo a través de la unidad de área de la unidad de espesor del material, cuando hay una diferencia de temperatura unitaria. La conductividad térmica se puede expresar en kcal m -1 °C -1, BTU ft -1 °F -1 y en el sistema SI en watt (W) m -1 °C -1. La conductividad térmica también se conoce como valor k.
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Coeficiente de conductancia térmica “l” (kcal m -2 h -1 °C -1). Esto se designa como l (la letra griega lambda) y se define como la cantidad de calor (en kcal) conducida en una hora a través de 1 m2 de material, con un espesor de 1 m, cuando la temperatura desciende a través del material en condiciones de el flujo de calor constante es de 1 °C. La conductancia térmica se establece mediante pruebas y es la calificación básica para cualquier material. l también se puede expresar en BTU ft -2 h -1 °F -1 (unidad térmica británica por pie cuadrado, hora y grado Fahrenheit) o en unidades SI en W m -2 Kelvin (K) -1.
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Resistividad térmica. La resistividad térmica es el recíproco del valor k (1/k).
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Resistencia térmica (valor R). La resistencia térmica (valor R) es el recíproco de l (1/l) y se utiliza para calcular la resistencia térmica de cualquier material o material compuesto. El valor R se puede definir en términos simples como la resistencia que cualquier material específico ofrece al flujo de calor. Un buen material aislante tendrá un alto valor R. Para espesores distintos de 1 m, el valor R aumenta en proporción directa al aumento del espesor del material aislante. Esto es x /l, donde x representa el espesor del material en metros.
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Coeficiente de transmisión de calor (U) (kcal m -2 h -1 °C -1) El símbolo U designa el coeficiente global de transmisión de calor para cualquier sección de un material o compuesto de materiales. Las unidades SI para U son kcal por metro cuadrado de sección por hora por grado Celsius, la diferencia entre la temperatura del aire interior y la temperatura del aire exterior. También se puede expresar en otros sistemas de unidades. El coeficiente U incluye las resistencias térmicas de ambas superficies de paredes o pisos, así como la resistencia térmica de capas individuales y espacios de aire que pueden estar contenidos dentro de la pared o el piso mismo.
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Permeabilidad al vapor de agua (pv). Se define como la cantidad de vapor de agua que atraviesa la unidad de área de un material de espesor unitario, cuando la diferencia de presión de agua entre ambas caras del material es la unidad. Puede expresarse como g cm mm Hg -1 m -2 día -1 o en el sistema SI como gm MN -1 s -1 (gramos metro por mega Newton por segundo).
- AISLAMIENTO TÉRMICO: Resistencia al vapor de agua (RV). Este es el recíproco de la permeancia al vapor de agua y se define como RV = 1/PV.
AISLAMIENTO TÉRMICO: ¿Por qué es necesario el aislamiento?
La función principal de los materiales de aislamiento térmico utilizados en los buques pesqueros pequeños que utilizan hielo es reducir la transmisión de calor a través de las paredes, escotillas, tuberías o candeleros de las bodegas de pescado hacia el lugar donde se almacena el pescado refrigerado o el hielo. Al reducir la cantidad de fuga de calor, se puede reducir la cantidad de hielo que se derrite y, por lo tanto, se puede aumentar la eficiencia del proceso de formación de hielo. Como ya se ha comentado, el hielo se consume porque elimina la energía térmica del pescado, pero también la energía térmica que se filtra a través de las paredes del recipiente de almacenamiento. El aislamiento térmico en las paredes del contenedor puede reducir la cantidad de calor que ingresa al contenedor y así reducir la cantidad de hielo necesaria para mantener el contenido refrigerado.
Las principales ventajas de aislamiento térmico con materiales adecuados son:
- Para evitar la entrada de transmisión de calor desde el aire caliente circundante, la sala de máquinas y las fugas de calor (paredes de la bodega de pescado, escotillas, tuberías y candeleros);
- Optimizar la capacidad útil de la bodega de pescado y los costes operativos de refrigeración del pescado;
- Para ayudar a reducir los requisitos de energía para los sistemas de refrigeración si se utilizan.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Materiales aislantes.
Debido a que el espacio de bodega a menudo es escaso en embarcaciones pequeñas y los costos de aislamiento pueden ascender a una proporción significativa de los costos involucrados en la construcción, la elección del material de aislamiento puede ser muy importante.
Varios materiales de aislamiento térmico se utilizan comercialmente para embarcaciones pesqueras, pero pocos son completamente satisfactorios para este propósito. Los principales problemas son la falta de suficiente resistencia mecánica y absorción de humedad. Este último es un problema particularmente importante en los barcos de pesca, donde se utiliza hielo derretido como medio de refrigeración. Los aislantes térmicos funcionan atrapando burbujas o bolsas de gas dentro de una estructura de espuma. Cuando estas celdas de gas se llenan de humedad, hay pérdidas significativas en la eficiencia del aislamiento.
La conductividad térmica del agua (a 10 °C) es de 0,5 kcal m -1 h -1 °C -1 y la del hielo (a 0 °C) es de 2 kcal m -1 h -1 °C -1 (unas cuatro veces el valor del agua). En comparación, el aire seco estancado tiene unas 0,02 kcal m -1 h -1 °C -1. La figura 5.1 muestra las conductividades térmicas del R-11, el aire seco, el vapor de agua y el hielo dentro de un material de aislamiento e ilustra el aumento significativo en la conductividad térmica que puede ocurrir si el aire/gas se reemplaza por vapor de agua en el aislamiento.
La absorción de humedad por los materiales aislantes puede tener lugar no solo por contacto directo con el agua que se filtra en las paredes de la bodega, sino también por condensación de vapor de agua en las paredes donde se alcanza el punto de rocío en el gradiente de temperatura a través de las paredes.
Por lo tanto, el diseño adecuado de las barreras de vapor de agua es de suma importancia para proteger el aislamiento de la humedad. En la mayoría de los climas, la transmisión de vapor de agua tenderá a ser desde el exterior hacia el interior de las paredes de la bodega, ya que es probable que la temperatura exterior sea más alta que la temperatura interior. Esto requiere una capa impermeable a prueba de humedad en el exterior del aislamiento, así como una barrera impermeable en el revestimiento para evitar que el agua líquida derretida entre en el aislamiento.
La barrera de vapor se puede conseguir bien mediante superficies estancas de paneles aislantes prefabricados (paneles tipo sándwich, siendo una cara la barrera de vapor de chapa de acero galvanizado de calibre ligero y la otra cara el acabado interior de aluminio plastificado o hierro galvanizado láminas), materiales plásticos reforzados, láminas de polietileno, películas plásticas de espesor mínimo de 0,2 mm o láminas de aluminio de espesor mínimo de 0,02 mm, laminadas con una membrana bituminosa. El espesor mínimo de las láminas de aluminio o galvanizadas debe ser de 0,3 mm.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Conductividad térmica.
Los mejores materiales de aislamiento térmico deben tener la conductividad térmica más baja para reducir el coeficiente total de transmisión de calor. Por lo tanto, se requerirá menos material aislante. El gas estancado seco es uno de los mejores materiales aislantes. Las propiedades aislantes de los materiales aislantes disponibles en el mercado están determinadas por la cantidad de gas contenido dentro del material y el número de bolsas de gas. Por lo tanto, cuanto mayor sea el número de celdas (que pueden mantener el gas estancado) y menor sea su tamaño, menor será la conductividad térmica de dicho material aislante. Estas celdas no deben estar interconectadas, ya que esto permitirá la convección de calor.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Permeabilidad al vapor de agua.
Los mejores materiales de aislamiento térmico deben tener una permeabilidad al vapor de agua muy baja. Por lo tanto, la absorción de agua se vuelve insignificante. La condensación y la corrosión se minimizan.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Características de resistencia/instalación.
El aislamiento térmico debe ser resistente al agua, solventes y productos químicos. Debe ser duradero y no perder rápidamente su eficiencia aislante. Debe permitir una amplia elección de adhesivos para su instalación. Debe ser fácil de instalar, de peso ligero y fácil de manejar. Se pueden utilizar herramientas ordinarias para su instalación. Debe ser económico, con ahorros significativos en el costo inicial, así como ahorros en el rendimiento a largo plazo. No debe generar ni absorber olores. No debe verse afectado por hongos o moho y no debe atraer alimañas. Debe ser dimensionalmente estable, para que no se desmorone ni se comprima.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Características de seguridad.
El material de aislamiento térmico debe clasificarse como no inflamable y no explosivo. En caso de que el material de aislamiento se queme, los productos de la combustión no deben presentar peligros tóxicos.

Aislamiento térmico
AISLAMIENTO TÉRMICO: Materiales de aislamiento térmico.
Se encuentra disponible una amplia gama de materiales de aislamiento térmico; sin embargo, pocos cumplen con los requisitos de la construcción moderna de bodegas de pescado. La selección del material aislante debe basarse en el costo inicial, la efectividad, la durabilidad, la adaptación de su forma a la de la bodega de pescado y los métodos de instalación disponibles en cada área en particular.
Desde un punto de vista económico, puede ser mejor elegir un material aislante con una conductividad térmica más baja en lugar de aumentar el espesor del aislamiento en las paredes de la bodega. Al reducir la conductividad térmica, se requerirá menos aislamiento para una determinada cantidad de refrigeración y se dispondrá de más volumen utilizable en la bodega de pescado. El espacio ocupado por los materiales aislantes en los barcos pesqueros puede representar, en muchos casos, alrededor del 10 al 15 por ciento de la capacidad bruta de la bodega de pescado.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Espuma de poliuretano.
La espuma de poliuretano es eficaz como aislante porque tiene una alta proporción (90 por ciento como mínimo) de micro celdas cerradas no conectadas, llenas de gas inerte. Hasta hace poco, el gas inerte más utilizado en las espumas de poliuretano era el R-11 (triclorofluorometano). Sin embargo, el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono ha pedido la eliminación gradual del uso de CFC como el R-11. Actualmente se están investigando agentes espumantes de reemplazo, y se están desarrollando como sustitutos hidrocarburos, hidrofluorocarbonos y gases inertes como el dióxido de carbono.
Las principales formas en que se pueden aplicar y utilizar las espumas de poliuretano son como placas/losas rígidas y tubos preformados, que se pueden fabricar en varias formas y tamaños. Las principales aplicaciones de este tipo de espumas son en cámaras frigoríficas. Se pueden producir paneles sándwich estructurales que incorporan losas de espuma para cámaras frigoríficas prefabricadas.
La espuma también se puede producir in situ por una variedad de medios :
- Se puede verter en su lugar. Esto implica mezclar los productos químicos ya sea manualmente o por medios mecánicos y verterlos en moldes abiertos o espacios donde se requiere aislamiento. La mezcla crea una espuma y se solidifica. Si es necesario, la espuma solidificada se puede cortar al tamaño o forma requeridos.
- Se puede rociar directamente sobre una superficie sólida usando pistolas que mezclan y atomizan la espuma a medida que se aplica. Por ejemplo, las bodegas o tanques de pescado se pueden rociar directamente en la superficie exterior y las áreas inaccesibles se pueden rociar y construir sin necesidad de moldes. La espuma se adherirá a sí misma ya la mayoría de los metales, madera y otros materiales. También se puede inyectar en una cavidad (por ejemplo, se puede utilizar para cajas aisladas moldeadas). Las técnicas de pulverización e inyección se están convirtiendo en las más utilizadas para la instalación de espuma rígida de poliuretano en barcos y embarcaciones pesqueras.
En la formación de espuma, la mezcla de productos químicos se dispensa parcialmente preexpandida, como una crema en aerosol. Se requiere el equipo adecuado, incluido un agente de soplado adicional, para la preexpansión inmediata. La fase final de expansión tiene lugar cuando la reacción química se completa. Esta técnica se utiliza cuando se requieren espumas/paneles rígidos con una alta relación resistencia-peso.
Aislamiento térmico: Almacenamiento en el sitio.
- Los productos químicos de uretano no constituyen un riesgo de incendio.
- Deben prohibirse las llamas descubiertas y las fuentes de alto calor radiante en las áreas donde se almacenen tableros o planchas. Los disolventes y adhesivos inflamables deben almacenarse en condiciones en las que se observen las precauciones habituales aplicables a dichos materiales.
Aislamiento térmico: Aplicación del sitio.
- General – Siempre que sea posible, todas las operaciones de soldadura y otras que involucren llamas desnudas o altas temperaturas en el área aislada propuesta, o en sus superficies externas, deben completarse antes de aplicar la espuma. Todas estas operaciones, así como fumar, deben estar prohibidas mientras se esté aplicando la espuma para evitar la ignición de la espuma, los disolventes o los adhesivos expuestos.
- Dispensación in situ – La formación de espuma se produce en cavidades protegidas por revestimientos. No hay peligro de incendio adicional asociado con esta operación, o con este tipo de aislamiento, aparte del peligro de cualquier solvente inflamable usado para limpiar el equipo. El tipo de revestimiento debe ser aprobado por la Cámara de Comercio (o la autoridad competente).
- Fumigación- Inmediatamente después de la pulverización, la espuma queda expuesta. En esta condición, constituye un peligro si se somete a fuentes de calor o ignición. Se debe prohibir toda soldadura u otras operaciones que impliquen llamas desnudas o altas temperaturas en el área hasta que la espuma esté debidamente protegida. Además, antes de proteger la espuma, no se debe permitir que las llamas abiertas o las altas temperaturas penetren en el área de la espuma desde el exterior, por ejemplo, soldando o cortando las placas detrás del aislamiento. El polvo que surge de las operaciones de lijado o pulido, que pueden llevarse a cabo para producir una superficie de espuma plana, puede, al igual que otros polvos, constituir un riesgo de incendio. Deben tomarse las precauciones adecuadas eliminando el polvo lo antes posible. La superficie de espuma rociada debe cubrirse tan pronto como sea posible con un revestimiento aprobado por la autoridad competente.
- Tablero o losa – Se debe prestar especial atención a los riesgos de incendio derivados del uso de adhesivos inflamables. Inmediatamente después de la aplicación, el aislamiento queda expuesto y, por lo tanto, constituye un riesgo de incendio similar al de la espuma pulverizada sin protección. Las precauciones detalladas anteriormente para la espuma proyectada deben tomarse antes de proteger la espuma con un revestimiento aprobado por la autoridad competente.
Aislamiento térmico: Trabajo de reparación.
- Puede ser necesario quitar el revestimiento de la espuma. Si se va a realizar cualquier operación de soldadura u otra que involucre llamas desnudas o altas temperaturas, la espuma debe reducirse a por lo menos 1 pie (0,33 m) del sitio de operación. Toda la espuma expuesta debe protegerse (por ejemplo, con una manta de amianto) de las llamas o de las altas temperaturas.
AISLAMIENTO TÉRMICO: Peligros tóxicos derivados de la combustión de espuma.
Al igual que la madera, la lana, las plumas, etc., los productos de la combustión de la espuma de uretano y otros plásticos son peligrosos. En caso de incendio, los peligros normales tales como falta de oxígeno, humo denso y gases calientes están presentes y se deben observar los ejercicios normales de extinción de incendios.
Las normas contra incendios exigen que se incorporen agentes ignífugos a la espuma aislante de poliuretano. Además, se debe incorporar un revestimiento protector para que la espuma sea más difícil de encender desde una pequeña fuente de llama. Las pruebas de laboratorio indican que la espuma de poliuretano sin protección (rígida) que contiene un retardador de fuego no se encenderá con fuentes de llamas pequeñas, como fósforos, pero se quemará rápidamente cuando se exponga a grandes fuentes de llamas y calor. Sin embargo, cuando la espuma de poliuretano se protege del contacto directo con las llamas y se excluye el aire, se elimina la quema de la espuma.
También el tipo de resina e isocianato utilizado en la producción de la espuma puede influir en su comportamiento frente al fuego. Las espumas producidas con diisocianato de tolueno muestran una tendencia a ablandarse y fundirse más fácilmente bajo la influencia del calor que las espumas fabricadas con diisocianato de metano.
Hay varios grados de espumas de poliuretano disponibles, incluidos grados que son particularmente resistentes al fuego. Estas espumas, que contienen isocianurato, pueden sobrevivir entre 10 y 25 minutos antes de que se produzca la quemadura, cuando se exponen a una llama de un soplete de propano a 1 200 °C (las espumas de poliuretano estándar en las mismas condiciones de prueba se penetran en unos 10 segundos), por lo que ofrece una alta resistencia a la penetración real del fuego. Las espumas de isocianurato disponibles comercialmente tienen una densidad media de 35 kg/m 3, una conductividad térmica de 0,022 kcal h-1 m-1 °C-1 y una permeabilidad al vapor de agua de 16,7 g cm m-2 día-1 mm Hg -1.
Otros grados de poliuretano son particularmente fuertes y tienen densidades bastante altas.
Aislamiento térmico: Poliestireno expandido.
A través de la polimerización, el estireno se puede convertir en perlas blancas / perlas de plástico de poliestireno. Estas perlas luego se pueden expandir para formar una espuma conocida como poliestireno expandido. Hay dos formas principales de fabricación de poliestireno expandido: por extrusión y por moldeo de losas.
Las espumas extruidas se fabrican mezclando el poliestireno con un solvente, agregando un gas a presión y finalmente extruyendo la mezcla al espesor requerido. El proceso de extrusión mejora las características de la espuma final, como su resistencia mecánica, produciendo poros no interconectados y un material más homogéneo. La resistencia mecánica de las espumas de poliestireno expandido puede variar de 0,4 a 1,1 kg/cm 2. Hay varios grados de espumas disponibles con densidades de 10 a 33 kg/m3, con conductividades térmicas que son menores con el aumento de la densidad.
Las espumas de poliestireno expandido tienen una serie de limitaciones técnicas:
- Son inflamables, aunque existen grados ignífugos disponibles.
- Se descomponen gradualmente cuando se exponen a la luz solar directa.
- Reaccionan con los disolventes utilizados en la instalación de plástico reforzado con fibra de vidrio (como los poliésteres formulados con estireno) así como con otros disolventes orgánicos (gasolina, queroseno, acetona, etc.).
Esta última característica los hace inadecuados para su uso en bodegas/contenedores de pescado que tengan un revestimiento de plástico reforzado con fibra de vidrio donde la fibra de vidrio se aplica in situ directamente sobre el material aislante.
Los paneles de cartón rígido se pueden fabricar con poliestireno expandido de diferentes densidades, varios espesores y tamaños.
Aislamiento térmico: Perlita expandida.
La perlita es una roca volcánica que contiene de 2 a 5 por ciento de agua ligada. Es una sustancia químicamente inerte compuesta básicamente por sílice y aluminio, pero algunas impurezas, como Na2O, CaO, MgO y K2O, que son higroscópicas, pueden absorber la humedad fácilmente. Por lo tanto, dependiendo de las condiciones de almacenamiento y la calidad de la perlita, se puede minimizar la absorción de humedad. La densidad media de la perlita expandida es de unos 130 kg/m 3 y su conductividad térmica es de unas 0,04 kcal m-1 h-1 °C-1 (0,047 W m-1 °C-1). La perlita se expande mediante calentamiento rápido a una temperatura entre 800 y 1 200 °C. La vaporización del agua ligada y la formación de vidrio natural da como resultado la expansión de las partículas de perlita, que tienen una forma granular. Por tanto, los principales parámetros que definen las características de la perlita expandida son:
- El origen del mineral perlita.
- Las características granulométricas del mineral antes del proceso de expansión.
- La temperatura de expansión.
Sin embargo, a pesar de su buena eficiencia aislante, éste sólo es efectivo cuando está seco o en estado granular suelto. Como estos gránulos tienden a absorber la humedad y se asientan después de la instalación, se vuelven menos efectivos como material aislante con el tiempo. La forma más habitual de aplicar la perlita es vertiendo los gránulos y extendiéndolos manualmente. Puede llenar espacios pequeños más completamente que los materiales aislantes fibrosos. El aislamiento de relleno suelto, como la perlita expandida, se puede usar en combinación con otros tipos de material aislante (p. ej., losas de plástico celular) para rellenar áreas de formas irregulares.
Se necesita precaución durante el manejo y la instalación de perlita expandida, ya que el polvo de perlita puede causar envenenamiento crónico.
Aislamiento térmico: Fibra de vidrio.
La estera de fibra de vidrio también se utiliza como material aislante y ofrece las siguientes ventajas:
- Alta resistencia al fuego.
- Alta resistencia al ataque microbiológico.
- Buena resistencia a la mayoría de los productos químicos.
- Alta resistencia al calor.
- Disponible en una variedad de presentaciones (por ejemplo, mantas, tapetes, relleno suelto y tableros).
- Baja conductividad térmica.
El aislamiento de fibra de vidrio está disponible en rollos de diferentes espesores, también llamados mantas y esteras. El ancho de las mantas y tapetes dependerá de la forma en que se instalen y algunos vienen revestidos por un lado con papel aluminio o papel Kraft, que sirven como barreras de vapor.
Sin embargo, las principales limitaciones técnicas de las esteras de fibra de vidrio como aislamiento son:
- Mala resistencia estructural o resistencia a la compresión.
- Una tendencia a asentarse después de la instalación si no se instala correctamente.
- Su permeabilidad a la humedad.
Los paneles de cartón rígido se pueden fabricar con fibra de vidrio comprimida. Estos tableros de aislamiento livianos tienen valores R relativamente altos para su grosor.
Aislamiento térmico: Corcho.
El corcho es probablemente uno de los materiales de aislamiento más antiguos utilizados comercialmente, y en el pasado fue el material de aislamiento más utilizado en la industria de la refrigeración. En la actualidad, debido a la escasez de árboles productores de corcho, su precio es relativamente alto en comparación con otros materiales aislantes. Por tanto, su uso es muy limitado, a excepción de algunas cimentaciones de máquinas para reducir la transmisión de vibraciones. Se encuentra disponible tanto en losas o tableros expandidos como en forma granular, su densidad varía de 110 a 130 kg/m3 y tiene una resistencia mecánica promedio de 2,2 kg/m2. Solo se puede utilizar hasta temperaturas de 65 °C. Tiene una buena eficacia de aislamiento térmico, es bastante resistente a la compresión y es difícil de quemar. Su principal limitación técnica es la tendencia a absorber humedad con una permeabilidad media al vapor de agua de 12,5 g cm m-2 día -1 mm Hg-1
AISLAMIENTO TÉRMICO: Comparación de los distintos aislantes.
Algunos de los materiales más comunes usados para el aislamiento se comparan en la Tabla 5.6 con sus valores de aislamiento relativos y las ventajas y desventajas de tipos particulares. En general, los materiales más caros, como las espumas de poliuretano, son aislantes más eficientes para espesores dados. Usando el sistema de clasificación “R” es posible llegar a “valores R” equivalentes para una variedad de tipos de materiales aislantes.
Algunos diseñadores indican que el coeficiente de conductancia térmica (l) para la refrigeración y los depósitos de hielo en tierra no debe superar las 0,26 kcal m-2 h-1 °C-1 (equivalente a un valor R = 18,8 ft 2 h °F BTU – 1). Sin embargo, la fijación de este valor depende básicamente de los costes energéticos, por lo que puede reducirse si, en el futuro, aumentan los costes energéticos.
Tiene que estar completamente sellado para evitar que la circulación de aire provoque la infiltración de calor.
También es importante, a efectos de planificación, tener en cuenta las ganancias de calor por radiación y conducción, para seleccionar el espesor de aislamiento óptimo.
Asesórese con profesionales.
tel. 93 303 74 43