AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO Y LA PRODUCTIVIDAD.

//AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO Y LA PRODUCTIVIDAD.

Aislamiento térmico y acústico: La productividad laboral empieza por la comodidad.

Nuestra vida se desarrolla, mayoritariamente, en el interior de diferentes espacios. Des de nuestra casa a nuestro lugar de trabajo.

Para las actividades en el exterior hay que tener en cuenta el mejor equipo y equipamiento. La protección ante las inclemencias del tiempo y las diferentes temperaturas etc. Des de las actividades comerciales de agenda y visita hasta los diferentes servicios.

Los interiores son construidos por las estructuras y las envolventes de los edificios. Como en la actividad en espacios exteriores y sus diferentes equipos y vestimentas también han de tener en cuenta los diferentes aislamientos ante el ruido, la temperatura, la humedad, la seguridad etc. (Aislamiento térmico y acústico)

Aislamiento térmico y acústico: una visión integral.

Aislamiento térmico y acústico

Aislamiento térmico y acústico

Actualmente, el diseño de interiores debe partir desde una visión integral, debe ser multidisciplinario; por lo tanto, distintas variables son las que conforman el universo arquitectónico que el diseñador de interiores debe dominar, por ejemplo: un correcto aislamiento térmico, aislamiento acústico, techos desmontables y las prestaciones de la tabiquería seca para aumentar funcionalidad, iluminación, decoración, entre otras.

El diseño interior de un espacio influye rotundamente en las personas que lo habitan. El confort en los espacios de trabajo es fundamental, no solo porque se pasa el mayor tiempo del día en ese ambiente, sino porque la incomodidad y descontento de las personas influenciadas por una mala decisión de diseño, incide en sus labores y más aún, en su salud física y mental.

Aislamiento térmico y acústico: Favorecer un orden lógico y eficiente.

La correcta organización y disposición de los elementos que intervienen en la realización de tareas específicas es fundamental para la evolución y concreción de los proyectos.

Además, se debe tomar en cuenta que la nueva generación demanda motivación, quiere apasionarse con lo que hace, y el diseño del espacio interior puede generarlo.

Estar en un espacio cómodo de trabajo redunda en la productividad laboral del empleado en los distintos niveles productivos. Un mejor diseño de los espacios de trabajo motiva al trabajador, incrementa la productividad y reduce costos de gestión y mantenimiento. La seguridad y confort no son los únicos beneficios tomados en cuenta a la hora de planificar el lugar.

Aislamiento térmico y acústico: Sumar a la productividad.

La utilización del diseño de interiores como recurso para mejorar la productividad empresarial puede ser considerada como un nuevo sistema de gestión y organización propuesto por las organizaciones, y por esa razón, merece un estudio específico y detallado.

Un buen diseño de interiores que mejore la productividad empresarial, puede llevarse a cabo mediante una metodología que involucre la recolección de información detallada sobre el espacio, en la que se encuentran los indicadores KPI (Key Performance Indicators), que son los indicadores de desempeño, y que sirven para analizar el comportamiento de una empresa para la toma de decisiones, marcando la pauta para el crecimiento y buen desempeño del espacio de trabajo, los aspectos psicológicos de los usuarios y el presupuesto contemplado en el caso de estudio.

Aislamiento térmico y acústico: Asesorarse es mejorar.

Debido a todo lo antes descrito, es importante llevar a cabo una investigación que ayude a determinar una vía para resolver la falta de productividad en los espacios de trabajo a nivel general. Este proceso puede ser utilizado en todos aquellos espacios de trabajo que requieran incrementar la motivación y por consecuencia, productividad de sus colaboradores.

El primer dato para analizar es la comodidad. Aislamiento térmico y acústico, aislamiento de humedades, techos desmontables para diseñar mejor una iluminación correcta y ocultar instalaciones etc.

Créditos:
Texto por Diana Vizcaíno Mercado
Compilación y edición por equipo de colaboradores de BA.
1.- Ching, F. D. K. y Binggeli, C. (2011). Diseño de Interiores: Un Manual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
2.- Aguirre Escárcega, Fausto Enrique. (2016). El espacio interior y el usuario. Teoría y diseño del interiorismo. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: uacj.mx/publicaciones/.
3.- Universidad Anahuac. (2017). La importancia del diseño de interiores. Junio 2020, de Universidad Anahuac Sitio web: anahuac.m
4.- Bekerman, A. (2016). Retención de talentos en ámbitos corporativos. Buenos Aires. Recuperado de palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr14/PBR_14_06.pdf
5.- Vacca, Sofía. (2018). La incorporación del diseño en las oficinas de Administración de Consorcios. Universidad de Palermo: Trabajo final de grado.
6.- 3G Office (2010). Concepción del entorno de trabajo: Guía de criterios de diseño para los espacios administrativos de la UNED. Madrid. Recuperado de: portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/EVALUACIONCALIDAD/INFRAESTRUCTURA/06-GUIA%20DE%20CRITERIOS%20DE%20DISE%C3%91O_251010.PDF
7.- Navarro, Agustina. (2012). 1-4. En Influencia del Diseño de Interiores en el Ámbito Laboral.(pp. 11-12). Universidad de Palermo: Trabajo final de grado.
Imágenes:
Pixabay. (s. f.). [Office]. Recuperado de pixabay.com/es/illustrations/oficina-m%C3%ADnimo-blanco-render-3d-1966384/

Informate:

info@plb.cat

tel 93 303 74 43

2022-11-21T19:12:11+01:00 Dilluns, 21 de novembre de 2022|Noticies|